17/10/2025

El libertario de los memes y pines que ayudaron a Milei, dice que prefiere de aliados a los peronistas antes que los radicales

Cristian Nahuel Centurión llevó el liberalismo a Entre Ríos mucho antes que Milei llegara con el armado de LLA. Como joven digital, cambió las “doctrinas” por los memes y transmitió un mensaje que sedujo a los jóvenes. Hoy, defensor del menemismo, cree que el macrismo fue “una oportunidad perdida” y que “le hace ruido” Victoria Villarruel. “Es increíble que mi amigo Milei hoy siga siendo el presidente de la Argentina”, afirma


Visión Liberal: La Libertad Avanza se expande hacia el interior del país, pero con una característica diferente a como lo hace en el AMBA. ¿Cómo es en Entre Ríos?

Cristian Nahuel Centurión: Venía del mundo liberal desde los think tanks. Dirigí una organización llamada ‘Estudiantes por la Libertad‘ durante varios años. En ese tiempo, en 2017, comenzamos a charlar con Javier Milei y él nos mencionaba cuando aparecía en algún medio de comunicación, había un lugar de referencia que él marcaba que era hacia nosotros. Ser liberal era una cosa extraña y había liberales dispersos por todos lados que todavía no sabían que lo eran. Y otros que se iban sumando a partir del impacto de las ideas y la exposición de Milei.

Por esos años me encargué de difundir eventos y participaba en conferencias en Corrientes, Córdoba y en diferentes puntos del país reuniendo a jóvenes que buscaban acercarse al liberalismo. 

Cristian Nahuel Centurión, joven referente de LLA en Concordia, Entre Ríos.

VL: Vos decís que había mucha gente o muchos jóvenes que no sabían que eran liberales. ¿Te lo decían ellos? ¿Lo estudiabas vos? ¿Eran peronistas? ¿Eran radicales? 

CNC: Personas que veían que no les gustaba que les impusieran ideas de que podían o no pensar. Que creían que la globalización era el mejor camino y deseaban los mejores productos y tecnologías. Miraban lo que pasaba en el resto del mundo, estaban cansados de que les pregunten por el cepo o no poder viajar. El ataque del kirchnerismo contra ellos dentro de los centros de estudiantes o en las escuelas terminaron por hartarlos. Como ellos, veía los excesos de usos del Estado para el tema del clientelismo. 

Algo se de eso veía también ya que soy de Concordia, la histórica ciudad más pobre del país. Se encontraban casos así en Chaco, Tucumán, Provincia de Buenos Aires por lo que, mediante una ONG, comenzamos a generar contenido digital, aparecíamos en eventos con nuestras banderas y pines.

Luego, en 2019, comencé con la Fundación Urquiza, para acercar a los entrerrianos al partido y a las ideas liberales. Ahora tenemos un gobierno que va con nuestro núcleo de ideas generales pero al cual le falta una ayuda y poder llenar el Congreso para poder generar las reformas que tanto queremos. 

Uno de los ‘memes’ con los que Cristian Nahuel Centurión hizo crecer a LLA en las redes.

VL: ¿En que ves ese cambio?

CNC: Cambió la cabeza. Ves que los gobernadores, por ejemplo, ajustan el gasto público. Los intendentes reaccionan de otra manera, esos son grandes cambios. Pero no es un cambio permanente porque no tenés leyes. Concordia fue gobernada 40 años por el peronismo y uno pensaba que el público no iba a tolerar a los liberales y pasó todo lo contrario. Todo el tiempo nos llegan mensajes de apoyo. Vemos que se acerca un público etario de entre 18 y 30 años y también personas mayores que nos desean muchos éxitos porque “es la última oportunidad”.

Otras entrevistas. “Estamos tan acostumbrados al cinismo y la mentira que cuando Milei dijo lo que iba a hacer, no le creímos”

VL: El hecho de pensar que es la última oportunidad parece mesiánico. Con 43 años de experiencia en la vida periodística escuché a todos los gobiernos decir lo mismo. ¿Por qué lo repiten? 

CNC: En ese sentido, creo que estamos inmersos en cierta ansiedad y es parecido a cuando analizamos los ciclos económicos. De repente parece que la depresión económica es eterna y capaz fueron un par de años. Así ve mucha gente el paso del kirchnerismo, que apareció cuando estaba en la primaria y dejan el poder cuando ya están en la universidad. Frente al nivel de depresión, de ansiedad y nuevas tecnologías que nos llevan a necesitar las cosas cuanto antes, lleva a la gente a pensar “es la última chance”. 

Pero siempre hay oportunidades de transformación y cambio cuando los ciclos populistas se agotan. Eso es porque estamos viviendo las cosas muy de cerca. Me sorprende lo bien recibido que viene siendo el ajuste económico que tiene que encarar el gobierno. 

Aunque se lo pueda ver como “la última oportunidad”, se le da el tiempo necesario. 

Cristian Nahuel Centurión junto a jóvenes liberales de todo el país.

VL: La promesa de dolarizar; ¿qué pasó? ¿Se perdió en el camino?

CNC: Al ser una reforma de tan alto impacto pienso que se debería llevar con tiempo y prudencia. No es lo mismo, por ejemplo, desregular el mercado del correo, que es sectorial, a uno que toca todas las ramas de la economía por igual. Eso se tiene que llevar con el justo tiempo para evitar que nos pase como pasó con la convertibilidad, que tuvo su tiempo y después se deshizo.

Pienso que si lo tomamos a la ligera y pedimos la “dolarización ya” puede salir mal ya que es una reforma que tiene que estar bien hecha y aún no están dadas las condiciones. Pero la gente valora que haya deflación, que baje el Riesgo País o que haya mayor libre competencia en algunos sectores.

Otras entrevistas. “Milei, como Perón en los ´40 del siglo pasado, está haciendo una gran lectura de época porque la gente se hartó del fracaso”

VL: La última gran crisis, la de 2001, fue una crisis de deflación, no de inflación. ¿Qué tanto cerca o lejos estamos de esa situación?

CNC: Al entrar en un período de contracción monetaria, tenemos nuevas reglas y la gente tiene que acostumbrarse. Una de las cosas que fallaron en esta última década fue el nivel de endeudamiento de la gente frente a la productividad. Ahora estamos en un periodo de productividad muy baja, que estimamos que crezca con el tiempo, ya que las nuevas herramientas permitirán a los jóvenes trabajar de distintas maneras y aparecerán nuevos oficios. Eso cambia la forma de trabajar, la forma de pensar, la forma de estructurar la vida en relación al bienestar de trabajo. Si encima de ese cambio de costumbres tanto generacional como del orden mundial, tenemos deflación, hay que saber nosotros adecuarnos a estas nuevas políticas de mercado para poder ser competitivos y no fracasar.

En Argentina tenemos una generación que conoció la inflación únicamente y si pasamos a un esquema de deflación, nuestra generación también tiene que ser capaz de tener las herramientas para poder sobrevivirla. Por eso pienso que la educación financiera es clave. 

Cristian Nahuel Centurión junto a Javier Milei.

VL: Hablaste de la importancia de las nuevas tecnologías y la pregunta es, ¿fueron las nuevas tecnologías o fue la pandemia la que les dio el impulso grande en términos políticos? 

CNC: Por el hecho de que con Javier Milei somos amigos hace muchos años, pienso que en realidad fue un trabajo que se fue dando con constancia, con dedicación de estar acercándose uno y otro y nos apoyamos mucho en las tecnologías que redujeron un montón de costos. La pandemia pienso que no fue el gran disparador político. En realidad estaba el deseo de canalizar las reformas. 

Fíjate que en el momento de la pandemia hubo negocios que empezaron a usar WhatsApp, empezaron a hacer envíos a distancia, a tener redes sociales o páginas web y que eso obligó que hasta el negocio más chico tuviera que actualizarse. Ese deseo de cambio y de transformación y de querer otro estilo de vida lleva también a otra necesidad política. 

Son las costumbres, a nivel alberdiano, las que terminan moldeando la política. No podíamos seguir con la lógica de “combatir el capital” o de “la patria es el otro” cuando uno estaba creciendo dentro de sí, queriendo desarrollar su propio proyecto de vida y de repente veía que la frontera entre poder concretar su sueño estaba en el Estado.

Otras entrevistas. Marcelo Duclos, el periodista liberal que “la vio venir”

VL: Hay mucha queja de muchos periodistas respecto de la utilización de un ejército por redes que hostiga a todo aquel que está contra el gobierno. ¿Vos creés que está pasando algo de eso? 

CNC: Sí, hay bastante agresión, pero que se da por dos emociones bases. La ansiedad y la distancia. Es más fácil que yo te putee estando a distancia a que si estamos enfrente. Y por otro lado, esa canalización de necesidad de reformas, la intensidad de la vida de nuestra generación y el orden espontáneo. 

No es un movimiento de personas de arriba hacia abajo, sino de personas que hicieron sus propias redes. Es un movimiento horizontal. En el año 2018, charlaba con una amiga periodista y me decía, “no, esto debe ser todo pagado”, o “debe estar todo coordinado con el visto bueno de alguien”. Y me acuerdo que nosotros, por ejemplo, festejábamos que Milei iba a la mesa de Mirtha Legrand y hacíamos algún flyer, llevábamos libros o algún tipo de mensaje de adhesión. Siempre estábamos apoyando y no era que lo coordinábamos con él, habiendo podido hacerlo. Son un conjunto de personas que forman opinión.

Volviendo al tema de la agresión a los periodistas, pienso que es un cambio generacional. Cuando se pone en duda si Mariano Pérez es o no un periodista, lo mismo podríamos decir de Fantino, que tuvo una trayectoria en medios tradicionales y ahora pasó al streaming. De repente son cambios de hábito. Uno se acostumbró a que su sector estaba caracterizado por estar en un estudio de televisión con una cámara grande en vez de con un teléfono o un celular en la calle. Tenés ese cambio de paradigmas. Cuando charlo con chicos de 18 años me entero de que se informan más que nada por TikTok, plataforma que yo no uso. Tenemos que adaptarnos. Ninguno tiene la renta segura, ninguno tiene el nicho seguro. 

Otras entrevistas. “Soy un abolicionista liberal y creo que si no lo voltean rápido a Milei, se terminan el kirchnerismo y el macrismo”

VL: ¿En qué momento, en qué año, en qué tiempo y en qué circunstancias conociste a Javier Milei?

CNC: En 2017 en una conferencia en la Universidad del CEMA. Luego nos conectamos por Facebook y lo invité a ser disertante por el Día de la Libertad y comenzamos a hacer un streaming por un webinario al público de Estudiantes por la Libertad Latinoamérica. 

Eso hizo que lo conocieran más en la región, porque había pasado muy poco de su aparición en Animales Sueltos con Fantino. Veíamos que rendía la convocatoria cuando hablábamos de él y compartíamos sus imágenes o cuando hacíamos memes con su cara. Empezamos a llevarlo por todos los lugares posibles y a difundir sus libros. Eso llevó a una relación de amistad que se mantiene hasta el día de hoy. Milei fue muy generoso en abrirnos y darnos oportunidades a nosotros que en ese momento teníamos 20 años. 

Él era un economista matemático acostumbrado a los datos duros, tenía su estilo más efusivo a la hora de hablar y para nosotros era muy interesante y muy convocante. Era diferente a lo que veíamos en nuestras universidades, aparte de hablar de las ideas austriacas, que en mi caso las conocía por Martín Krause. 

Hubo una conexión instantánea que fue creciendo con el tiempo. Recuerdo el día que estaba en el supermercado con mi mamá y recibí una llamada de Milei emocionado porque Chiche Gelblung había recibido un pin de nuestra organización y hablaba de un cambio cultural. Es increíble que mi amigo hoy sea uno de los políticos más influyentes del planeta.

Cristian Nahuel Centurión con “su amigo” Javier Milei.

VL: ¿Lo visitaste en su casa? ¿Lo visitaste en Olivos? ¿Lo visitaste en Casa Rosada?

CNC: Todavía no he ido a verlo por esta cuestión de cambio de costumbres y de época. De un momento a otro, el que es tu amigo pasa a ser el Presidente de la República y creo que tiene temas muy importantes que tratar. La gestión recién se está acomodando. Todavía no he tenido la oportunidad de ir a visitarlo a la Casa Rosada o a la Quinta de Olivos. Sí nos hemos mantenido en contacto.

VL: ¿Karina Milei viajó para la inauguración de su nuevo local?

CNC: No, no. Karina fue al lanzamiento del partido en la capital de la provincia, sobre la costa del río Uruguay. Todavía está pendiente de que vengan para este lado. La verdad es que me impresionó, y en buena medida, el liderazgo de Karina. Había recibido muchos comentarios de personas alrededor que se quejaban del nepotismo y demás. Yo prefiero ver y evaluar por mis propios ojos antes que dejarme llevar por los comentarios. Cuando llegó Karina a vernos, en medio de aplausos y gritos, nos dice que “venía a escucharlos y a responder nuestras preguntas”. Eso me hizo ver que ahora nuestra herramienta es un partido nacional con personalidad jurídica para presentar candidatos a diputados y a senadores y para hacer las reformas.

Karina nos pidió que sigamos con la batalla cultural y que convenzamos de que este es el rumbo a personas de nuestro alrededor. Martín Menem nos decía que más allá de si preferíamos a Ludwig von Mises, Hayek o a Rothbard, lo que teníamos que hacer era unirnos y trabajar en conjunto, sin importar y sin discriminar el origen anterior. Fue muy fuerte estar viendo que el Presidente de la Cámara de Diputados esté mencionando a cada uno de los autores austríacos.

Otras entrevistas. Damián Arabia: “ahora puedo decir que soy capitalista, pro mercado, liberal, gay… y creo que Milei tiene mucho que ver en eso”

VL: Estos días hubo una crítica muy fuerte a Karina porque dicen que hizo demorar un avión dos horas para poder subir desde Formosa a Buenos Aires en su regreso. ¿Crees que fue así? 

CNC: Conociendo a Karina en su humildad y demás, no creo que haya sido de esa manera, aunque si uno no está en el lugar no puede comprobar el hecho. Si creo que habiendo un país federal tan amplio, ellos tienen que venir a Formosa donde no hay más de un medio de transporte, no llegan las low costs, no hay autopista más rápida y son todos los cambios que nos perdimos con el paso de los años.

VL: Vos como liberal, ¿eras más simpatizante del menemismo o del macrismo? 

CNC: Del menemismo, por mucho. Fui muy crítico, junto a Javier, del gobierno de Macri. De hecho, para mí fue bastante decepcionante, y criticamos a Marcos Peña porque se veía cómo la oportunidad perdida. Ahora nosotros queremos hacerlas a toda velocidad, y de manera sostenible. Eso fue el gran logro de los 90′, el hecho de haber conseguido mayoridad en las Cámaras, de la apertura de Menem, de poder escuchar y sentarse y convencer a las personas.

Otras entrevistas. Tetaz: “Creo que Milei es honesto aunque no pongo las manos en el fuego, pero se rodea de muchos menemistas y eso complica todo”

VL: Pero Menem, no olvidemos, tenía al peronismo atrás. 

CNC: En general nosotros fracasamos cuando intentamos tener alianzas con los radicales. En cambio, los peronistas suelen alinearse detrás del que conduce y los otros acompañan. Las formas de organización, la cultura de cada uno, las formas de cada partido, de que unos son más horizontales y los otros más verticales, tienen sus beneficios y sus costos a la hora de encarar reformas.

VL: Hablando de verticalismo y lealtad, Villaruel, la vicepresidenta. ¿Dónde está parada? ¿Más cerca de Macri o de Javier? 

CNC: Lo sigo por los medios de comunicación y me hace ruido. Pienso que un vicepresidente tiene que acompañar al presidente, porque en cada proceso histórico que no lo hemos hecho, hemos terminado mal. El caso de De la Rúa y un montón más. Lo mejor es que todo el gobierno esté tirando para el mismo lado, dejando las especulaciones personales y enfocados en un proyecto de gobierno. Y después, en el siguiente turno electoral, cada uno buscará para qué lado ir. Hay que cortar con el tema de las especulaciones electorales y de los proyectos propios.

Uno entiende que cada uno tiene ambiciones y que cada individuo tiene fines diferentes, muy propios, y que elige los medios para encararlos, pero en este momento tenemos que tener grandeza de sentarnos a conversar y poner el proyecto de país por adelante de las mezquindades. El poder estuvo en muy pocas manos durante mucho tiempo y la nos hizo muy mal a todos como país. 

Escucho el testimonio de los constituyentes de la Reforma del 94′ y la verdad me llena de envidia y de ilusión. Ojalá nos pasara eso y pudiéramos sentar desde la derecha nacionalista al centro y todas las corrientes juntas y tener un proyecto de país constituido con instituciones sólidas.

VL: ¿Vos crees que sería bueno hacer una nueva reforma constitucional? 

CNC: Pienso que deberíamos hacer cumplir la constitución tal cual como está, que costó un montón en hacerla y que esta misma es la que deberíamos hacer cumplir. Fijate, el sistema de pesos y contrapesos, el federalismo, la ley de coparticipación, la autonomía de las provincias, la descentralización y las instituciones nuevas como el Consejo de la Magistratura, el Defensor del Pueblo, la Jefatura de Gabinete. Hay un montón de instituciones nuevas que todavía no se han aplicado del todo y nosotros como liberales tenemos que ir con la Constitución en la mano y decir: “este es el proyecto de gobierno, estos son los beneficios de la libertad, nosotros tenemos que organizar el país en estos principios” y lo que está escrito hacerlo cumplir. 

La Constitución, en principio, es de origen liberal y fue sancionada bajo el espíritu de nuestros pueblos, los litoraleños. Entonces tenemos que hacer lo que sea la constitución de todos y un gobierno que no sea útil a la gran mayoría de los argentinos para salir adelante. 

Otras entrevistas. “El éxito de las reformas de Milei tienen mucho que ver con cuánto están dispuestos a aguantar los argentinos”

VL: ¿Vas a tener algún cargo al que aspires a que te voten en las próximas elecciones? 

CNC: Sí, tengo aspiraciones claras y quiero participar en las siguientes elecciones. Mi prioridad es organizar el partido y poder estar llevando las ideas a todos los rincones y después se dará si termino concretando ser un candidato o si hay una persona que represente mejor las ideas y encolumnarse detrás. A mí me encantaría estar presente el 10 de diciembre jurando la Constitución y el 11 de diciembre estar levantando la mano apoyando todas las reformas. 

VL: O sea, buscarías ser diputado nacional.

CNC: Exacto.

Cristian Nahuel Centurión habló de sus proyectos e ideas con Visión Liberal.

VL: ¿Cómo lo ves al gobernador? Tiene una actitud constructiva aparentemente pero es un hombre que fue elegido por Mauricio Macri por lo tanto siempre hay como un resquemor.

CNC: A Rogelio Frigerio lo votamos los entrerrianos. Al candidato lo puede poner quien sea pero él se tomó el trabajo de caminar la provincia y de acercarse. Tengo muy buena relación con él y con todos sus ministros y veo el esfuerzo que están dando para cambiar. Desde el gobierno nacional se encaran reformas que pueden ser más rápidas y desde las provincias se sienten cimbronazos que el gobernador tiene que atender. En ese aspecto uno puede diferir, por ejemplo cómo se lleva determinada política.

VL: ¿Por ejemplo? 

CNC: Algo que hablo mucho con Rogelio es el rol que tiene la seguridad en la modernización del Estado. Otras que no acompaño es que, para mí, toda actividad cultural y turística debería estar en manos de los privados y no del Estado. Pienso que se debería avanzar en que los museos, por ejemplo, sean sustentables, como está llevando Leonardo Cifelli en Nación. Lo mismo en otros ámbitos como el deportivo y que no es un área que se deban crear entes mixtos o demás sino por el contrario, desregularlo y dejarlo completamente en una actividad privada.

Compartir:

Más publicaciones