Parte de guerra: la Blitzkrieg de CFK contra la Justicia
La guerra total declarada por CFK desde hace más de un año para someter al Poder Judicial, apoderarse de los órganos de control, y amedrentar a los medios – que resumí en mi nota La conquista del Poder Judicial por el kirchnerismo (la blitzkrieg de Cristina) de un mes atrás– continua sin tregua, con algunos retrocesos pero con muchos más avances, a un ritmo frenético: se trabaja en todos los frentes, 24 x 7, es decir, todos los días y horas del año, seguramente con recursos ilimitados (recordar el caso de los ‘billetes húmedos’: los us$ 100,000 encontrados en una oficina del Instituto Patria, de Máximo Kirchner, el año pasado, caso del que no se tuvo más noticias[1]).
CFK obtiene la mayoría en el Consejo de la Magistratura
Quizás la noticia más grave –favorable a los espurios propósitos de la vicepresidente –ha sido que finalmente el Gobierno ha logrado mayoría en el Consejo de la Magistratura. En este crucial organismo que propone y remueve a los magistrados el Gobierno estaba en minoría, pero en estos días se conoció que, con excusas poco creíbles, dos representantes de los magistrados que siempre fueron férreos defensores de la legalidad y de la honestidad, anunciaron que comenzarían a negociar con el Gobierno.
Lamentablemente esto ha coincidido con que la esposa de uno de los representantes está solicitando la autorización del Senado para continuar su carrera de magistrada más allá de los 75 años, lo que se ha prestado a múltiples interpretaciones[2]. Por su parte, ante esta realidad, los representantes del Cambiemos optaron por negociar. Y así, con mayoría y con la oposición dividida, CFK ha obtenido una importantísima victoria, que pone en sus manos la suerte de los jueces de la República (con excepción de los Ministros de la Corte Suprema).
El exabrupto de CFK contra la Corte: implicancias
El 11 de diciembre pasado, al cumplirse el primer año de la instauración de este gobierno CFK en una carta-comunicado, se ha despachado contra el Alto Tribunal en general, y contra cada uno de los jueces. El análisis pormenorizado de las diatribas justificaría muchas páginas, por lo que me limitaré a analizar el significado de lo que hizo.
- En lo personal, parece increíble que una persona multiprocesada, por delitos gravísimos contra la administración – que la Constitución, en su art. 36 los equipara a los traidores a la patria – e incluida en las generales de la ley, carece de autoridad como para acusar y descalificar a nadie.
- En lo institucional, su actitud no se corresponde con la alta magistratura que ejerce, lo que confirma la conclusión anterior sobre su conducta, y ratifica su indignidad para ejercerla: CFK– hasta levantar los gravísimos cargos y las contundentes pruebas en su contra – carecía de un mínimo de idoneidad que la Constitución requiere para cargos electivos.
- Y es muy grave que la vicepresidente de la Nación y Presidente del Senado insulte al tercer Poder del Estado, que no lo puede contestar, lo cual es un claro acto de cobardía. No puede hacerlo el tribunal sino que tampoco los jueces personalmente o en conjunto, porque les haría incurrir en una futura causal de recusación que es probablemente esté buscando CFK para completar luego el tribunal con conjueces amigos, lo que sería más fácil de imponer.
Poder antidemocrático o contramayoritario
En su carta-comunicado, CFK ‘acusa’ a los ministros de la Corte Suprema de integrar un poder no electivo. Aquí hay dos temas: la Constitución así lo dispone y, por encima de ella, el sistema republicano de gobierno al cual nuestra Constitución y los pactos preexistentes adhieren, así lo requiere. Nuestra Constitución ha adoptado el sistema de jueces designados en forma vitalicia, estimando que, de esta forma, ganan en independencia y objetividad: la estabilidad de los jueces no es una garantía para ellos sino para nosotros los ciudadanos. Tampoco lo permite al sistema republicano pues si un partido ganara todo se termina los controles entre poderes, los famosos check and balances. Es una de las llamadas cláusulas pétreas de la Carta Magna así nominadas por el recordado constitucionalista BIDART CAMPOS, que, en mi opinión, responden a los ‘acuerdos preexistentes’.
El informe de la Comisión Consultiva
En este mes se ha conocido el informe preparado por la Comisión Beraldi (que prefiero denominar Arslanian-Beraldi, antiguos socios en el estudio profesional y hoy ‘compañeros de ruta’ en una actividad en el que el primero defiende a Cristóbal López y el segundo a CFK).
¿Una Comisión sesgada para asesorar sobre igualdad?
No es el propósito de esta nota extenderme en el Informe, sino marcar algunos detalles significativos. El gobierno, que organizó la Comisión, procuró que se voten las conclusiones, designando un número impar para evitar los empates (11 miembros). La designación de los integrantes fue resuelta por CFK y Alberto FERNANDEZ. Para dar sensación de objetividad y respeto por el género y el federalismo, designaron un grupo diverso, pero en el que se habían asegurado al menos seis ideológicamente afín a sus intereses, al extremo que dos eran abogados de los procesados. En otras palabras: en la superficie aparecía diversidad, pero en el centro había un núcleo muy poco objetivo.
La mayoría automática
Así el gobierno procuró que existiera una mayoría que asegurara el éxito de las posiciones que consideraban favorables, y tal mayoría se destaca, sin ningún reparo, en las conclusiones que se votaron.
Son cuatro capítulos muy desparejos en extensión, en contenido y en claridad; hay mucha dispersión en las propuestas (en cierta forma comprensible por la entidad y diversidad de los temas sobre los que se les pedía opinión). Un primer capítulo que presenta el trabajo y los temas, un segundo muy interesante porque aporta mucha información (hubo un gran trabajo de recopilación). Un tercero muy desconcertante porque en él cada uno de los integrantes expresa su opinión en cada tema. Así se llega al cuarto capítulo con las ‘conclusiones’ que, como no podía ser de otra forma, son muy dispersas en general y hasta contradictorias.
Abogados de los procesados
Termina por descalificar el trabajo de esta Comisión el que la integren los abogados de los procesados: lo cual resulta un contrasentido para dar una imagen de ecuanimidad. Dije en algún momento que ninguno de ambos podía actuar porque tenían las ’manos atadas’ porque no podían recomendar soluciones que perjudican a sus clientes ni tampoco si los benefician. Por ello recibieron muchas denuncias por prevaricato, corrupción y faltas de ética.
Jueces amigos
En el Consejo de la Magistratura se están preparando para inegrar jueces amigos a la Cámara de Casación. Uno es el juez Farah de íntimos contacto con el famoso espía STIUSO[3]. El el caso del candidato Boico se trata de un ex abogado de CFK en la causa del Pacto con Irán. Otro es el Dr. Ramos Padilla, el juez que se prestó a la farsa de forum shopping para utilizar a su juzgado de Dolores para armar una causa contra fiscales y periodistas, ha recibido como premio la propuesta de asumir como juez electoral de la PBA. Este hombre, que no ha ocultado nunca sus simpatías K, no tiene un mínimo de objetividad para garantizar el proceso electoral y ha sido justamente impugnado por varias instituciones, entre ellas FORES.
Amenazas y castigos contra los testigos, el caso de los militares
También se continúa amedentrando a los testigos. Recuerdo que inmediatamente después de designar a Mena como Viceministro de Justicia, este se ocupó de designar nuevo responsable del sistema de protección de testigos que habían declarado contra la corrupción del gobierno K. Ante la realidad de que quedarían ‘protegidos’ por un delegad de CFK, varios de los testigos pidieron ser excluidos del sistema. Ahora se ha sabido que, recientemente, el Senado negó el acuerdo para ascender a dos militares que habían declarado como testigos en la causa de la obra pública[4].
AFIP acusa a quienes cumplen su labor
Una novedad ha sido que la AFIP ha acusado a la administración anterior (Presidente MACRI y entonces titular Leandro Cuccioli de organizar un grupo para ‘hostigar’ a los contribuyentes[5]., es decir, cumplir con la labor de ese organismo que debe recaudar y perseguir a los evasores, como Néstor Kirchner prometió en su discurso inaugural en mayo del 2003 con aquello de: ‘trajes a rayas para los grandes evasores’[6].
Algo positivo
En este panorama destaco que ha sido importante la ratificación de la constitucionalidad del al ley del Arrepentido por otras de las Salas de Casación. Al mismo tiempo la CSN no hizo lugar al Recurso Extraordinario en el que se intentaba corregir la condena de Boudou, con lo que quedó firme la condena. Al margen de que se le permita terminar la condena en su domicilio, es muy importante que el personaje quede con la condena e inhabilitación para ocupar cargos públicos. Y a los pocos días también quedó firme otra condena contra De Vido.
Finalizo este ‘parte de guerra’ asombrado de lo burdo y descarado del accionar de CFK en pos de sus objetivos: ya no hace el menor esfuerzo por intentar siquiera disimular su propósito, coloca a sus abogados en las comisiones de reforma, y también al frente de juzgados e integrando cámaras. Si lo que busca es salir reivindicada por la Justicia nadie en el mundo podrá tomar en serio un sobreseimiento que obtuviera de tan mala forma.
De alguna forma, por no conseguirlo – gracias a que todavía quedan algunos jueces en la Repùblica – está demorando más de lo pensado. Así, cobran fuerza las versiones de un indulto que, aunque no es su aspiración de máxima, le permitiría alcanzar uno de sus objetivos. Pero, insisto, para continuar con la guerra, quedan pendientes otros dos: el poder hegemónico y la venganza.
Horacio M. Lynch
San Isidro, lunes, 28 de diciembre de 2020
____________
[1] https://www.perfil.com/noticias/politica/quien-es-mariano-lescano-acusado-robar-100mil-dolares-instituto-patria.phtml
[2] https://www.lapoliticaonline.com/nota/131177-acusan-al-gobierno-de-canjear-el-ascenso-de-la-mujer-de-recondo-por-su-voto-en-la-magistratura/
[3] V. en LA NACION, Pagni, , “Fisuras en el dique opositor del Consejo de la Magistratura “(…) Farah no es comparable con Boico. Con él regresa a la Cámara un ahijado de Javier Fernández, el gestor judicial a quien Antonio Stiuso identificó como uno de sus hombres. Además de esa subordinación, Fernández reveló otra hace pocos días:“Mi jefa es Cristina Kirchner”, proclama. Stiuso y la vicepresidenta ya comparten, por lo menos, a Fernández. No sólo en Juntos por el Cambio son flexibles. Más allá de estas curiosidades, la reinstalación de Farah en Comodoro Py significa una gran defección de Alberto Fernández. Por lo menos del Alberto Fernández que había prometido prescindir de operadores judiciales y desconectar a la Justicia del aparato de Inteligencia (…)”. < https://www.lanacion.com.ar/politica/fisuras-dique-opositor-del-consejo-magistratura-nid2542424>.
[4] V. LA NACION, Jaunarena, Horacio, “Ascensos prohibidos de militares, el reino de la arbitrariedad”, <https://www.lanacion.com.ar/opinion/ascensos-prohibidos-militares-reino-arbitrariedad-nid2539069
[5] º V. EL CRONISTA, “La-AFIP-denuncio-hostigamiento-fiscal-contra-Cristina-durante-el-gobierno-de-Macri”, < https://www.cronista.com/economiapolitica/La-AFIP-denuncio-hostigamiento-fiscal-contra-Cristina-durante-el-gobierno-de-Macri-20201214-0047.html>.
[6] https://www.casarosada.gob.ar/informacion/archivo/24414-blank-18980869