Breve introducción sobre Ayn Rand

Seudónimo de Alisa Zinóvievna Rosenbaum
Nació en San Petersburgo, 2 de febrero de 1905-
Falleció en Nueva York, 6 de marzo de 1982.
Es un verdadero ícono en el mundo de las ideas de la libertad.
A finales de 1925 obtuvo permiso de salir de la Rusia soviética para visitar a sus familiares en los Estados Unidos. Aunque les dijo a las autoridades soviéticas que su visita sería corta, estaba decidida a no regresar nunca a Rusia.
Llegó a Nueva York en febrero de 1926.
Durante su propia vida, Rand se convirtió en un personaje famoso y controvertido.
Autora de best-sellers, ella también llevó su mensaje a las aulas universitarias, a Hollywood, al Congreso, a las páginas editoriales, a programas de radio y televisión.
Su presencia en todos los ámbitos solo ha aumentado desde su muerte en 1982, y su filosofía se ha vuelto cada vez más conocida. Hoy en día, sus libros se venden por millones, y ella es objeto de un documental nominado a un Oscar, un sello de correos de Estados Unidos, carreras universitarias, y una sociedad filosófica dedicada al estudio de su pensamiento.
Impulsados por su visión y por la filosofía original detrás de ella, más y más gente —de todos los ámbitos de la vida, de empresarios a estudiantes a profesores a atletas a artistas— está diciendo lo mismo:
«Los escritos de Ayn Rand han cambiado mi vida».
Ella expresó en su momento como el núcleo de todo:
«Mi filosofía es, en esencia, el concepto del hombre como un ser heroico, con su propia felicidad como el propósito moral de su vida, con el logro productivo como su actividad más noble y con la razón como su único absoluto.»
Como filósofa
Para Rand, la filosofía no es un tema esotérico, sino una fuerza diaria que da forma a vidas individuales y a la historia humana.
Y escribió: «Estoy interesada en principios filosóficos solo en cuanto afectan a la existencia real de hombres; y en hombres, solo en cuanto reflejan principios filosóficos».
¿Por qué?
Porque… “Debes tener algún punto de vista sobre el tipo de mundo en el que vives, la mejor manera de entenderlo, tratar con él y a qué debes aspirar a la vida”.
Por ello te dice que… “Tu única opción es si tus premisas filosóficas han sido adquiridas por tu propio pensamiento independiente o absorbidas sin cuestionar de quienes te rodean”.
¿Por qué estamos hablando de esto hoy?
Como las ideas gobiernan el mundo y tu vida, América Latina es el resultado de las ideas filosóficas que la mayor parte de sus habitantes han abrazado, y no habrá un cambio positivo a largo plazo mientras dichas ideas continúen sin cuestionarse y sin cambiarse.

América Latina necesita una revolución filosófica y Ayn Rand puede proveernos con los principios metafísicos, epistemológicos, éticos y políticos que se requieren para lograrla.
…
La epistemología, es la rama de la filosofía que estudia el conocimiento científico, su naturaleza, posibilidad, alcance y fundamentos.
La metafísica es la rama de la filosofía que estudia la naturaleza, estructura, componentes y principios fundamentales de la realidad
La ética, o filosofía moral, es la rama de la filosofía que estudia la conducta humana, lo correcto y lo incorrecto, lo bueno y lo malo, la moral, el buen vivir, la virtud, la felicidad y el deber.
…
Pero como todo gran cambio, comienza con un cambio individual la filosofía de Ayn Rand es para vos, como ser humano y como individuo; es una herramienta para que tus pensamientos, tus emociones, tus decisiones y tus acciones te lleven a vivir una vida plena.
Por eso, Ayn Rand llamaba a su filosofía informalmente
“Una filosofía para vivir en La Tierra”.
Pero formalmente, Rand la llamó «Objetivismo», y es el único sistema filosófico integrado y no contradictorio que tiene el poder de generar ese cambio.
Pero los grandes cambios comienzan siempre con una minoría, y la minoría más pequeña del mundo es el individuo.
Por esta razón, en el Ayn Rand Center Latin America, se puede conocer lo necesario sobre el tema para impactar la vida de la mayor cantidad de individuos posible, acercándolos a una filosofía que los ayude a vivir una vida plena, guiada por la razón, el interés propio, la autoestima y el respeto por los derechos individuales.
Cuando hablamos de realidad
En contraste con la idea de que la realidad es un juguete de los dioses, o que varía de persona a persona, el Objetivismo sostiene que los hechos son hechos, independientemente de los deseos o las creencias de nadie. Las cosas son lo que son —y actúan en consecuencia—.
La realidad —la naturaleza— es absoluta: «No puedes comerte el pastel y guardarlo a la vez».
Cuando hablamos de razón
En contraste con la idea de que no puedes saber nada con seguridad o que debes guiarte por fe o instinto, el Objetivismo sostiene que puedes llegar a la certeza, pero solo si usas la razón.
La razón —la percepción sensorial, los conceptos, la lógica— es tu único medio de conocimiento y tu única guía a la acción exitosa.

Cuando hablamos de interés propio
En contraste con la idea de que tu vida le pertenece a otros (familia, nación, Dios), a quienes debes obedecer y servir, el Objetivismo sostiene que «tu vida te pertenece a ti, y el bien es vivirla». Tratas con otros no como amo y siervo, sino como compañeros de comercio, intercambiando valor por valor en materia y en espíritu.
Cuando hablamos de capitalismo
En contraste con la idea de que el Estado existe para promover el «interés público», el Objetivismo sostiene que existe para proteger los derechos de cada individuo. El Estado no debería controlar ni las ideas ni la producción: «una separación de Estado y economía, de la misma manera […] que existe la separación de Iglesia y Estado».
Para lograr mostrar y difundir su filosofía creó sus historias y personajes.
Ayn Rand como novelista
Howard Roark. John Galt. Dagny Taggart. Hank Rearden. Francisco D’Anconia, Los héroes de El Manantial y La Rebelión de Atlas son famosos porque son únicos.
Las historias de Rand, llenas de drama y de intriga, muestran a empresarios, inventores, arquitectos, trabajadores y científicos como figuras nobles y apasionadas. ¿En qué otro lugar puedes encontrar un inventor que debe redescubrir la palabra «yo», una joven que desafía una nación comunista, o un empresario que debe hacerse pasar por playboy? ¿Y un filósofo-pirata? ¿Y un arquitecto que es ferozmente egoísta y a la vez enormemente benevolente? ¿Y un hombre que promete parar el motor del mundo —y lo hace—?
Al crear sus novelas, Rand trató de mostrar su filosofía de una forma accesible al gran público generando una realidad con su visión.
De esta forma para millones de lectores, la experiencia de entrar en el universo de Rand es algo inolvidable e impactante.
Dos excelentes libros:
El Manantial
Se desarrolla en una ciudad y sus personajes principales son dos arquitectos, un empresario de medios, funcionarios gubernamentales e intelectuales
La Rebelión de Atlas
Su desarrollo es el mundo pero su centro es EEUU, sus personajes son industriales, empresarios, funcionarios, intelectuales, sindicalistas, y familias.
Uno de los personajes y para mí el mejor es argentino.
En las dos historias están representados seres humanos con conceptos y leyes morales distintas y como toman forma o se desarrollan las actividades según le ley moral de quienes deciden en especial en el sector público y su resultado.
En ambas historias hay intervenciones de la justicia y en ambas se debaten principios elementales que están muy bien enfocados por la autora.
En ambas pero en especial en “La Rebelión…” hay diálogos, comentarios y discursos, relacionados con los principios, que son increíblemente claros y que dan la sensación que parece mentira que no nos demos cuenta donde está el verdadero problema en la vida cotidiana.
Es por ello que creo es muy necesario leer ambos libros.
El Manantial se lee bien y rápido.
La Rebelión… es un poco más grande, tiene más de 1.200 páginas, pero te lleva siempre a continuarlo y cuando lo terminas, te lleva a releerlo, aunque sea algunas partes, debido a que siempre vas a encontrar, mirando la realidad de tu entorno, algo que te hace recordar el libro y te resulta llamativo.
En Argentina tenemos el AYN RAND CENTER LATIN AMERICA
Es una organización que tiene como misión fomentar una mayor conciencia, comprensión y aceptación de la filosofía objetivista en la región, con el fin de promover una cultura guiada por la razón, el interés propio, el respeto por los derechos individuales y el capitalismo de laissez-faire; una cultura en la que los individuos sean libres para perseguir su propia felicidad.
Su CEO es María Marty
Algunas frases que impactan:




La rebelión de Atlas – Discurso de Francisco D’Anconia sobre el dinero.
Algunos podcast de artículos de la revista Amo la Libertad que siempre hablan del concepto liberal.