15/06/24

Bitfarm, el unicornio argentino que favorece la inclusión financiera fuera de los bancos

Bitcoin, el origen de un nuevo unicornio argentino

Una empresa de minado de criptomonedas, fundada por argentinos, alcanzó los 1000 millones de dólares de valuación. Bitcoin sigue dando qué hablar, gana terreno como medio de intercambio y reserva de valor, y se presenta como instrumento de inclusión financiera a futuro.

En el último tiempo, Bitcoin ganó terreno en todo el mundo. Cada vez son más las empresas y las personas que confían en la criptomoneda como instrumento de inversión, reserva de valor y medio de intercambio. Sin ir más lejos, este año El Salvador se convirtió en el primer país en aprobar el uso del bitcoin como moneda de curso legal.

Asimismo, este mes fue noticia Bitfarms, una compañía que ofrece servicios de minado de criptomonedas, y se convirtió en la novena de origen argentino en entrar en el selecto grupo de los unicornios, empresas de base tecnológica valuadas en más de 1000 millones de dólares.

En primer lugar, su infraestructura descentralizada y la llamada “lighting network”, permiten que se realicen transacciones instantáneas y a muy bajo costo desde cualquier rincón del mundo con acceso a internet. Esta característica ofrece una solución para el envío de dinero entre personas y de “remesas”, algo muy común entre familiares que salen a buscar oportunidades de progreso fuera de sus países de origen. Asimismo, Bitcoin presenta la oportunidad de potenciar la inclusión financiera de millones de personas que hoy no están bancarizadas y podrían acceder a estos servicios a través de las posibilidades que brinda blockchain, tecnología en las cuales se basan las transacciones de esta criptomoneda.

Por otro lado, la inestabilidad económica de muchos países, con episodios inflacionarios, reiteradas devaluaciones de sus monedas oficiales, y numerosas restricciones impuestas al sistema financiero, hacen que este activo digital, de emisión controlada, se presente como una alternativa atractiva para el ahorro, la inversión y la reserva de valor.

Por esta razón, no es extraño que Bitcoin haya tenido especial receptividad en nuestro país, donde estamos acostumbrados a que los dirigentes políticos tomen determinaciones que terminan por dañar el valor y la credibilidad del peso, e impulsen regulaciones que atentan contra la soberanía que los argentinos deberían tener sobre sus ahorros.

Sin duda que Bitcoin tiene por delante numerosos desafíos, vinculados a las barreras que numerosas personas tienen en el acceso a internet, su demanda de energía eléctrica para llevar adelante transacciones, y la necesidad de un entorno que dote al activo de una mayor institucionalidad.

Sin embargo, presenta un inmenso potencial transformador de cara al futuro para favorecer la conexión económico-financiera del mundo, impulsar una “neobancarización” de millones de personas que hoy no acceden a servicios financieros ni bancarios, y consolidarse como una reserva digital de valor para empresas y particulares.

Artículo publicado en Ambito

Compartir:

Más publicaciones