Como francés, como académico y como economista Guy Sorman tiene una mirada amplia y profunda de la famosa globalización del mundo. Esa capacidad de ver más allá del análisis cotidiano, tan necesaria en estos tiempos es un privilegio que Sorman afronta con seriedad, aún cuando plantea dudas. “Me pregunto si Venezuela todavía es un país”, dice, como si la respuesta no fuera tan obvia.

Y no lo es. En una videoconferencia organizada por la Fundación Libertad, Guy Sorman definió a la economía venezolana como un “programa sistemático de la dictadura de Nicolás Maduro”. Además consideró que ya no puede llamarse país a ese estado caribeño: “el éxodo masivo que ha tenido lugar bajo la dictadura ya supera los cinco millones de personas según las últimas cifras de Naciones Unidas, Lo que queda es un grupo de personas que, con el dinero que queda de las arcas del Estado, se dedica sistemáticamente a destruir el sector privado”.
Contundente definición del académico, quien no tiene dudas que el empobrecimiento de los venezolanos no es fruto de la casualidad o de un accidentado plan de gobierno: “Es para que la gente se vuelva dependiente económicamente, como esclavos, del régimen. Quieren que la economía esté en mal estado”.
La epidemia del socialismo dejó lugar a otra epidemia: la del coronavirus. Con lógica irrefutable, Sorman planteó por qué si en China no cambiaron las condiciones que llevaron al surgimiento del COVID-19, no se repetiría un evento de esa naturaleza. En cuanto a Estados Unidos, directamente culpó a Donald Trump como principal responsable al señalarlo responsable de la politización de la pandemia, lo que impidió la rápida contención del virus.
Sorman fue consultado acerca de las comparaciones que el hecho suscitó con la explosión nuclear de Chernobyl, en la entonces Unión Soviética. Específicamente, si reviste similaridades por la intención de ocultar la magnitud del desastre al resto del mundo con el objetivo de salvaguardar la imagen del régimen.

“La manera en que los países manejan la pandemia, en general, no es muy buena” Guy Sorman dixit
Al respecto, Sorman destacó que si bien “la ideología totalitaria que existió en ese entonces en la Unión Soviética y en China ahora son similares”, “las consecuencias son muy distintas”. “Chernobyl fue usado como pretexto por (el último líder soviético Mijaíl) Gorbachov para cambiar el régimen. En China fueron para el otro lado. Es decir, incrementar el control y decir ‘de ninguna manera abriremos el país’. El punto de partida es el mismo, pero las consecuencias son completamente distintas”.
Otras reflexiones de Guy Sorman:
Países que manejaron mejor la pandemia: Corea del Sur, Taiwan y Hong Kong
Inmediatamente entendieron que era una pandemia y plantearon una estrategia porque ya habían pasado situaciones similares.
¿Cuarentena sí o no?
“No es un debate entre poder centralizado o no. Sino el tener una estrategia clara y explicársela a la gente. La gente no es estúpida, quiere sobrevivir y seguirá instrucciones claras. Allí, la gente aceptó lo que le decían, lo siguió y obtuvo buenos resultados. En otros países, ese no fue el caso”.
La duda Argentina, país al que calificó como “lleno de contradicciones”
“Por un lado tiene una cultura dominante en América Latina y reconocida en todo el mundo. Universidades brillantes y grandes académicos y emprendedores. La industria agropecuaria con mayor incidencia de la ciencia en el mundo. Pero nada funciona. Argentina, por alguna razón misteriosa, nunca fue capaz de formar las instituciones necesarias para tener una economía estable y de crecimiento”, explicó.
“La política nunca atrajo a los mejores. De un lado tiene todas las cualidades y requisitos de una economía desarrollada y un país fascinante. Del otro, las instituciones políticas. Nunca se pudieron reconciliar esas dos dimensiones de la Argentina. (El ex presidente Carlos) Menem trató y no pudo, (el ex presidente Mauricio) Macri también trató y también falló”.