15/10/2025

Política cuántica, “no la ven”, anti-Baglini y otros conceptos del Pequeño Milei Ilustrado

El Pequeño Milei Ilustrado: política cuántica, análisis dinámico, no verla y otros conceptos teóricos del “mileismo”

Sólo la historia y el tiempo podrán juzgar la presidencia de Javier Milei, y falta mucho para eso. Pero no podemos negar que es el presidente que más nos hace recurrir a los libros para preguntarnos qué quiso decir con tal o cual concepto que introdujo en el debate. Desde que empezó, Javier Milei fue lo contrario al duranbarbismo elemental, esa filosofía de hacer todo popular y simple que abrazó como religión el macrismo.

Lejos de eso, Milei enarboló conceptos dificilísimos de Hayek, teorías económicas poco populares, conceptos de la física y yerbas varias con un mensaje subyacente: “yo no voy a hablar simple para vos, vos vas a tener que elevarte para entenderme”. El antipopulismo narrativo en su máxima expresión.

Más allá de que a Milei todo parece funcionarle, como temprana adherente a su carrera me veo obligada a explicar algunas cosas que aún me costaron entender a mí, y que forman parte del universo Milei de conceptos. Lo bauticé “Mi Pequeño Milei Ilustrado” y va por orden alfabético.

1.Adam Smith y la mano invisible: -¿Vieron que Adam Smith tenía razón? La mano invisible no falla”. La frase se repite en loop en los videos de los Herederos de Alberdi, cuenta de youtube y memes filoliberal que relata el liberalismo y la política en clave de humor. Adam Smith fue quizás el segundo ídolo que abrazó Milei en su mentada conversión al liberalismo en 2013/14, y solía iniciar sus charlas de economía con una foto de Smith, autor de La Riqueza de Las Naciones. Smith incluso inspiró los estudios de Milei en cómo crecen los países y las causas de estos procesos, según su propio testimonio a Jorge Fontevecchia. 

Smith elaboró el famoso concepto de «[Los ricos] consumen poco más que los pobres, y a pesar de su egoísmo y rapacidad naturales… dividen con los pobres el producto de todas sus mejoras. Son conducidos por una mano invisible a hacer casi la misma distribución de las necesidades de la vida, que se habría hecho, si la tierra hubiera sido dividida en porciones iguales entre todos sus habitantes, y así sin proponérselo, sin saberlo, promueven el interés de la sociedad, y proporcionan medios para la multiplicación de la especie”.

2.Análisis dinámico versus análisis estático: Hace unos meses Milei repite a quien quiera escucharlo que el Círculo Rojo apuesta consistentemente a su fracaso desde 2022 debido a una falla en su método de análisis, que toma un modelo estático.

Milei suele decir que las cosas deben analizarse en términos de análisis dinámico, un término que podría haber sido tomado de la física o de la teoria de la defensa de la competencia.

En el campo de la física, el análisis dinámico comprende el análisis de las fuerzas, desplazamientos, velocidades y aceleraciones que aparecen en una estructura o mecanismo como resultado de los desplazamientos y deformaciones que aparecen en la estructura o mecanismo. Se toma el comportamiento de un objeto en relación al movimiento de todos. 

En teoría de la competencia, el análisis dinamico afirma que las economías son dinámicas y tienen variaciones en población, capital, producción conforme pasa el tiempo. Así, lo primero que se debe notar es que, a diferencia del análisis estático, en el análisis dinámico es fundamental la inclusión de la variable “tiempo”. De este modo, el análisis dinámico entrega una mirada más realista, donde la incertidumbre e inestabilidad son las grandes constantes de la economía. Esto mismo hace que sea considerado un análisis mucho más flexible y con mayores libertades de modificar variables. Sin embargo, la gran desventaja que tiene este tipo de análisis es, paradójicamente, una consecuencia de sus ventajas, a saber, la dificultad que presenta la confección de modelos (Fuente: Análisis Dinámico, Facultad de Derecho, Universidad Católica de Chile, 2022).

Por supuesto no es fácil traducir como usa Javier Milei estas racionalizaciones, pero creo que su relación con los medios podría ser un buen ejemplo. En la mirada de Javier, en 2022 y 2023 los medios de comunicación y las entidades de lobby como ADEPA y Fopea pensaron que los medios no iban a dar difusión a Javier para liquidar sus chances.

Al no darle difusión, los votantes no iban a conocerlo. Como los votantes no iban a conocerlo, iba a sacar el 8% de los votos en las elecciones. Como nadie en el poder iba a votarlo, y los medios no lo difundían de la misma manera e incluso le pateaban en contra, su carrera estaba terminada. Eso sería el análisis estático que hicieron los medios en la visión de JM.

Lee más: Medios de comunicación, acceso a datos y tribunales electorales: qué ven cuando votamos

Pero aplicando análisis dinámico, los medios obviaron la caída de lecturas de los portales web y la tv desde la pandemia, la transferencia de usuarios de medios tradicionales a las redes, el encantamiento de los influencers por los clicks que da Milei, la crisis económica que afectó el consumo de medios, la vulnerabilidad de los medios dependiendo de la pauta y obviando las preferencias de los lectores, y el hecho de que mucha gente vota viendo videos de whatsapp.

Todos esos fenómenos son nuevos en el tiempo, escapan del radar del análisis tradicional, y explican la victoria de Milei, además de la pésima gestión económica del kirchnerismo. Milei lo pudo ver, los medios no, perdieron la apuesta y en el camino, también la pauta.

3.Anti-Baglini: Otra “chicana clásica de los recién llegados al poder en el liberalismo es que Milei es el anti Baglini“. Lo importante de esto que está pasando es que Javier Milei derribó el llamado Teorema de Baglini ya que en la medida que se acerca al poder sus ideas cada vez más se imponen en la sociedad y entonces de ahora en adelante tenemos que hablar del Teorema de Milei, que del Teorema de Baglini”, dijo Benegas Lynch en el acto de cierre de campaña de Milei en 2023. El Teorema de Baglini sostenía que el grado de responsabilidad de las propuestas de un partido o dirigente político es directamente proporcional a sus posibilidades de acceder al poder. Fue enunciado en 1986 por Raúl Baglini.​ Al aplicar el ajuste más duro de la historia argentina, los libertarios definen a Milei como el Anti-Baglini.

4.Bandera de Gadsden (la de la víbora): la bandera original libertaria que identificó a Milei es de color amarillo y tiene una serpiente cascabel en espiral y en posición defensiva.

“Don’t tread on me” es un ícono del liberalismo estadounidense, el que inició la batalla por la independencia. Se empezó a usar en los actos de Milei en 2021. La bandera fue creada por Christopher Gadsden en el año 1775, pero que la idea de la serpiente en sí fue de Benjamin Franklin. Si bien en un principio era un símbolo referenciado a las luchas estadounidenses, hoy es símbolo de los libertarios americanos. La primera versión es de 1754, cuando Franklin publicó una famosa viñeta «Join or Die.», en la que aparecía una serpiente de cascabel cortada en ocho pedazos, representando cada una de ellas a una colonia americana.

¡Seguí leyendo! Benegas Lynch: «el punto clave es eliminar el Banco Central, no plantear si habrá dolarización»

5. Benegas Lynch: La dinastía de economistas empezó con Alberto Benegas Lynch padre, el primer Alberto, que crea en 1957 el Centro de Estudios para la Libertad y en ese marco invita a disertar a los popes de la Escuela Austríaca Frederick Hayes y Ludwig Von Mises. El segundo Alberto, el hijo, es el inspirador de la famosa frase “El liberalismo es el respeto irrestricto del proyecto de vida del prójimo, basado en el principio de no agresión y en defensa del derecho a la vida, a la libertad y a la propiedad”. El hijo de Alberto, Bertie, es actual diputado de la Nación por el partido La Libertad Avanza.

6.Visión cuántica versus de la política analógica : el sábado 6 de abril en el AynRand Con y el lunes 8 con Fantino Javier Milei señaló que el Círculo Rojo, su rival favorito, “está equivocando los pronósticos porque mide todo en términos analógicos en plena era digital”, y “nosotros estamos cuánticos”.

“El Circulo Rojo tiene una forma de mirar la política y tiene un modelo, que te da una predicción de que lo que te va a pasar. Y nosotros somos un error. Y ellos en lugar de cambiar el modelo de analisis, se enojan con la situación y nos tratan como error”, dijo

En la charla con Fantino, el periodista amigo de Milei se refirió al modo de hacer politica de Milei como cuántico, ergo “un modo imposible de predecir, ante un nivel de ajuste impensado y una popularidad que se mantiene inesperadamente”

¿Qué quiso decir Milei con este fraseo? Tenemos dos usos a la mano del término cuántico.

En física, se llama mecánica cuántica a la rama que se centra en el movimiento y el equilibrio de los cuerpos que se encuentran sometidos a una fuerza. Dentro de esta disciplina, el principio de incertidumbre de Heisenberg afirma “que si lo sabemos todo sobre dónde se encuentra una partícula no sabemos nada sobre su momento (la incertidumbre de momento es grande), y viceversa”. Otro uso del término corresponde al médico Joe Dispenza, que habla de la realidad cuántica, las posibilidades infinitas de realidad que pueden hacerse concretas en base al cambio en la manera de pensar. Dispenza afirma que sus métodos se basan en el estudio de la física cuántica y que la materia está compuesta principalmente de energía, que puede ser modificada por el pensamiento.

Aunque resulta díficil entender cómo aplica Milei el concepto, es posible que el libertario use este concepto de la misma manera que usa análisis dinámico. Para explicar una forma de analizar la realidad que comprende muchos factores a la vez, considerando el tiempo como uno de los principales, y un sistema donde todo se mueve, a lo que se agrega un alto grado de incertidumbre en el resultado.

7.Error tipo II: concepto de la estadística que se refiere al “error que se comete cuando el investigador no rechaza la hipótesis nula siendo esta falsa en la población”.

En el caso de Milei, suele explicar que es un error tipo 2 de la política “Soy un error tipo 2, hice todo mal pero el resultado salió bien”.

8.Fenómeno Barrial: La frase “fenómeno barrial”, que Milei usa irónicamente desde que inició su campaña en 2022 en todos sus posteos de redes, fue dicha originalmente por su rival en el liberalismo político, Ricardo López Murphy, para referirse a él, de acuerdo a las declaraciones del propio Milei. López Murphy y Milei se encuentran enfrentados desde que el decano liberal se acercó al larretismo, a través de Yamil Santoro, en la campaña de 2021.

9.Gramsci y la batalla cultural: La idea de la batalla cultural esgrimida por Milei desde sus inicios en la tv viene del italiano Antonio Gramsci, filósofo, teórico marxista, político, sociólogo y periodista italiano; autor de libros de teoría política, sociología, antropología y lingüística. Fue uno de los fundadores del Partido Comunista de Italia, creado en 1921. Es considerado como uno de los más destacados teóricos del marxismo por sus aportes teóricos en conceptos como hegemonía cultural, bloque hegemónico y posmodernismo en relación con la sociedad de consumo. «Tomen la educación y la cultura, y el resto se dará por añadidura», es su frase más famosa. Inspirado probablemente en este ideólogo del comunismo, Milei habla de los peligros del adoctrinamiento marxista en las escuelas y los medios.

10.Huerta de Soto:“Como dice el gran Jesús Huerta de Soto, los planes contra la pobreza generan más pobreza, la única manera de salir de la pobreza es con más libertad”, dijo Milei en su discurso inaugural. Se refería al célebre economista, abogado y escritor español nacido en 1956, representante de la escuela austríaca y catedrático de Economía Política en la Universidad Rey Juan Carlos. Es conocido por haber escrito la tesis “Socialismo, cálculo económico y función empresarial” y por pertenecer a instituciones de corte liberal, como el Instituto Ludwig von Mises o la Sociedad Mont Pelerin.

11. No verla: El “No la ven” que repiten los libertarios como mantra, deriva de la célebre frase que enseñan los amantes del liberalismo “Ce qu’on voit et ce qu’on ne voit pas”, cuya explicación completa es “Toda la diferencia entre un mal y un buen economista es ésta: uno se limita al efecto visible; el otro tiene en cuenta el efecto que se ve y los que hay que prever. Pero esta diferencia es enorme, ya que casi siempre sucede que, cuando la consecuencia inmediata es favorable, las consecuencias ulteriores son funestas, y vice versa. — Así, el mal economista persigue un beneficio inmediato que será seguido de un gran mal en el futuro, mientras que el verdadero economista persigue un gran bien para el futuro, aun a riesgo de un pequeño mal presente”. La frase es de Frederic Bastiat y es la madre de “No la ven”, usada actualmente para explicar la falta de capacidad de la dirigencia argentina para entender el voto y el apoyo a Milei.

12. Rothbard y los monopolios: En 2013 Milei tuvo una suerte de conversión al estilo San Pablo. Su lectura de Rothbard lo hizo repensar toda la teoría económica neoclásica. Según contó luego, dijo haber caído entonces en la cuenta de que los argumentos contra los monopolios no tenían sustento. Según cita Milei, para Rothbard los monopolios no son malos en sí mismos. Son nocivos sólo si son creados por el poder del Estado, porque se derivan de la acción de “políticos ladrones que se ponen de acuerdo con empresarios prebendarios para joderle la vida a consumidores y trabajadores”. Luego de este hallazgo de Rothbard, el economista dice haber comprado y leído decenas de libros de la escuela austriaca.

13. Teoría de los Juegos: un analista político relató recientemente en El Observador que Javier Milei cita como fuente de sus ideas políticas la Teoría de los Juegos. Varios analistas se hicieron eco de esta idea. “El Presidente aplica laTeoría de los Juegos para analizar el tablero político nacional y fija una táctica que va cambiando con el discurrir de su propia perspectiva de la realidad. Milei establece un concepto de árbol al diseñar una acción política, y desde allí define distintas ramas de acción que por ahora se apoyan en este fundamento principal: como se llegó al déficit cero en enero, entonces el plan económico funciona”, escribió Román Lejtman en febrero de este año.

Compartir:

Más publicaciones