14/06/2025

La vocera del FMI dijo que aún falta definir “el monto” y que será en cuotas, y cortó “la dulzura” de Caputo y los uss 20.000M

El ministro de Economía intentó calmar al mercado, donde operan inversores que salen de la bicicleta financiera del peso y vuelven a la divisa, exportadores que retrasan la liquidación de granos e importadores que se anticipan a comprar. Que haya aclarado la cifra ayuda poco a calmar los nervios, que continúan por la incertidumbre sobre el tipo de cambio, y a la espera de la votación y confirmación del FMI. La opinión de Iván Carrino, Gabriel Rubinstein y Fausto Spotorno; las advertencias lanzadas desde el Ministerio de Economía y la furia total de Cristina Kirchner.

El ministro de Economía de Argentina, Luis Caputo, anunció un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por 20.000 millones de dólares. El acuerdo busca fortalecer las reservas internacionales y reducir los riesgos asociados al pago de la deuda, contribuyendo a la estabilidad económica del país.

El ministro Caputo destacó que este acuerdo permitirá que el peso argentino esté respaldado por el Banco Central, lo que ayudaría a disminuir la inflación y la pobreza. Además del acuerdo con el FMI, Argentina busca obtener financiamiento adicional de organismos internacionales como el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Corporación Andina de Fomento (CAF) para aumentar las reservas del Banco Central a 50.000 millones de dólares.

Tras el anuncio, los mercados financieros argentinos reaccionaron positivamente. El índice S&P Merval de la bolsa de Buenos Aires subió hasta un 2,5%, y el riesgo país disminuyó nueve puntos, reflejando una mayor confianza en la economía nacional. Este sería el 23º programa de Argentina con el FMI y se produce en un contexto de inestabilidad en los mercados domésticos y tensiones políticas.

El nuevo programa cubriría todos los vencimientos de intereses y capital que Argentina tiene hasta fines de 2027, es decir, hasta que termine el actual mandato presidencial. Aunque aún no se han detallado las condiciones, se espera que el acuerdo incluya metas fiscales, monetarias y de reservas internacionales. Caputo ha indicado que el FMI no está exigiendo una devaluación del peso. El acuerdo aún debe ser aprobado por la junta del FMI. Se espera que el directorio del organismo vote sobre el acuerdo en los próximos días.

La gran duda es si el Fondo Monetario Internacional va intervenir en el régimen cambiario del país.


Las primeras opiniones tras el anuncio del nuevo acuerdo

El economista Gabriel Rubinstein apoyó el anuncio. “Es una noticia positiva. Se esperaba, no que fuera un acuerdo del orden de los 20 mil millones de dólares con el Fondo y que eso habilite incluso algunos miles de millones de dólares más con la CAF (Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe), con el Banco Mundial. Así que está en línea con lo que el mercado esperaba“, expresó en diálogo con Infobae.

Rubinstein, quien había sido designado por Sergio Massa en agosto de 2022 al frente de la Secretaría de Programación Económica del Palacio de Hacienda, cargo que ejerció hasta la llegada al Gobierno de Javier Milei, dijo que esta “súper noticia, ayudaría a que Argentina tenga más liquidez, aunque sea, obviamente, a costa de más deuda”. “Es algo positivo“, calificó.

“Yo creo que no es de libre disponibilidad y es un aspecto importante, pero es mucho mejor levantarse todos los días y ver que el Banco Central tiene reservas brutas de 45 mil millones y no de 25 mil o 26 mil millones“.


Iván Carrino, consultor y economista, fue tajante respecto al acuerdo: “Si el acuerdo con el FMI implica subir las reservas brutas a USD 50.000 millones, estamos hablando de una inyección neta de USD 25.000 millones. O sea que la deuda con el FMI pasará a más o menos USD 75.000 millones, más intereses”. Y agregó: “El Ministro dice que con la plata que llegará del FMI, BID y CAF los dólares duplicarán (o más) la base monetaria. Mismo argumento podría usarse para dolarizar la economía al tipo de cambio oficial o (más fácil aún) al de mercado“.

Para cerrar, el profesor de la UBA planteó: “Todo esto es un gasto de energía (y un endeudamiento neto con el FMI) a mi entender *innecesario*. Miren el blue, con reservas netas negativas y sin FMI, cayó 46% en términos reales desde diciembre 23. Calma cambiaria a full, sin recapitalizar nada“.


El economista Fausto Spotorno, exasesor presidencial, analizó el escenario actual y consideró la posibilidad de que el acuerdo contemple un régimen cambiario basado en un sistema de bandas de flotación. “Podría implementarse una flotación con bandas de intervención, donde se fije un techo para la actuación del Banco Central. En este contexto, el piso no tiene tanta relevancia, pero el techo sí”, explicó Spotorno. Además, recordó que un mecanismo similar se aplicó en la última etapa del gobierno de Mauricio Macri.

“El Gobierno entiende que la salida del cepo implica riesgos. Si se abre el mercado, no hay certezas sobre el valor que alcanzará el dólar”, afirmó en una entrevista radial. “Podría darse un ajuste del tipo de cambio oficial desde 1.090 hasta 1.350 pesos, con una posterior corrección que lo ubique en torno a los 1.300 pesos”.


Fuentes directas del Ministerio de Economía hablaron con La Nación, buscando clarificar que hay detrás del acuerdo. “Cada peso es una deuda con la gente. Nosotros la estamos honrando”, dijeron en Economía. “El esquema cambiario pasa a ser menos importante cuando vos decís que tenés el respaldo suficiente porque puedo convertir todos estos pesos en dólares”, aclararon cerca del ministro de Economía. “La Argentina viene pagando desde hace 14 meses intereses y capital. Esa no es una situación normal. Nos hemos puesto un objetivo muy difícil de lograr, que es tener el superávit para pagar los intereses y el capital. Ahora, la lógica diría que en algún momento la credibilidad se recupera. Un acuerdo con el Fondo va a ayudar a eso, para que a partir de un determinado momento empecemos a tener refinanciamiento de capital”, dijeron y sumaron: “El acuerdo con el Fondo va a ayudar a que comprima el riesgo país”. Actualmente, está en más de 700 puntos.


La opositora más fuerte al Presidente no tardó en proclamarse. La expresidenta Cristina Kirchner advirtió que el gobierno de Javier Milei “se va a fumar de acá a las elecciones de este año los 20 mil millones de dólares que negocia con el Fondo Monetario Internacional (FMI)” y calificó al ministro de Economía, como “denominador común de la deuda argentina“.

“¿Me podés explicar cómo es que el Fondo Monetario le dio 45 mil millones de dólares a Macri en el 2018, de los que los argentinos no vieron nada, y ahora te va a dar a vos 20 mil millones de dólares más, de los que los argentinos tampoco van a ver nada?”, escribió en un posteo Cristina Kirchner.

“Ustedes recibieron 65 mil millones de dólares, que Macri se los patinó en un año y medio de gobierno y vos te los vas fumar de acá a las elecciones de este año, y los chorros somos nosotros que en lugar de pedirle dólares le pagamos toda la deuda!”, agregó.

“Toto Caputo, el gran patinador serial de dólares ajenos que van a terminar pagando todos los argentinos, sus hijos, y los hijos de sus hijos”, escribió, visiblemente molesta.


Compartir:

Más publicaciones

La libertad también tiene voz de mujer

Mujeres líderes en la libertad: La LIWC 2025 en Buenos Aires reúne a destacadas pensadoras y activistas para debatir el futuro del liberalismo con una visión global e innovadora. Mary