Más de mil asistentes de todo el mundo escucharon durante casi una hora a Maria Blanco hablar de la Escuela Austríaca de Economía enfocada principalmente en la historia del pensamiento económico. Una disertación enfocada en nombres como Carl Menger, Von Mises y Hayek, referentes ineludibles para los liberales y “pater” de la disciplina creada a mediados del siglo XIX.
La de María Blanco fue la primera de una serie de cuatro exposiciones del seminario dedicado a la Escuela Austríaca. La convocatoria es de entidades internacionales que en la Argentina está representada por Fundación Bases como una de las organizadoras y el catedrático Martín Krause como expositor.
María Blanco, doctora en Ciencias Económicas y Empresariales, investigadora y autora del libro Afrodita Desenmascarada dio el puntapie inicial y dejó algunas reflexiones interesantes para entender en profundidad lo que fue y lo que significó la Escuela Austríaca de Economía, pilar del pensamiento económico liberal.
Recordó Blanco que esta corriente de pensamiento nació por confrontación con la Escuela histórica alemana y la economía matemática.
Desde la plataforma ofrecida por la Asociación para la Educación Económica en los Andes, en Perú, Blanco habló para un auditorio formado mayoritariamente por latinoamericanos. Dejó algunas reflexiones para entender cómo nació ese pensamiento que se gestó a mediados del siglo XIX
- Lo que hacían los clásicos era estudiar la oferta. Desde Adam Smith y el resto de los clásicos postulaban eso. Los Marginalistas, al contrario, se enfocaban en la demanda, debiendo la oferta ajustarse a ella.
- Enfoque temporal: la Clásica estudia los desarrollos a largo plazo, el marginalismo estudia fenómenos estáticos. (Menger, en cambio, habla de proceso dinámico)
- El Método: La escuela clásica no consideraba la matemática como disciplina esencial de la economía. Estudiaban la economia desde el derecho, las transacciones, la filosofía o la teología. Y las matemáticas no cabían
Posteriormente, la clase virtual de Blanco continuó “disecando” el pensamiento de Menger, Von Mises y su acción humana y Hayek.
“Von Mises y Hayek son las dos figuras más importantes del siglo XX”
Von Mises y Hayek son los grandes referentes para entender la Escuela Austríaca de Economía. Blanco cita a “La Acción Humana”, que expresa la visión económica de esa disciplina.
“El ser humano está en el centro de la economía y todo gira alrededor. ¿Cómo? A través de la acción espontánea del mercado”, agrega. Asi, con ese postulado, se opuso a todas las disciplinas existentes. No es un dato menor el tiempo en el que este pensamiento se forjó: en la Europa entre guerras y en el Estados Unidos de la crisis del ’29.
“Se pueden imaginar la incertidumbre del mundo, la crisis agrícola internacional. En ese momento, la incertidumbre nos genera miedo y cuando uno tiene, se intenta proteger. Eso es lo que sucedió: había una sobreprotección del Estado y se desarrollan políticas proteccionistas en Estados Unidos”.
Mises y Hayek desmontaron ese pensamiento. y Maria Blanco explica cómo.