19/10/2025

El gobierno juega al Antón Pirulero con la vuelta a clases

“No existe infraestructura para la presencialidad absoluta en ningún distrito” (Nicolás Trotta). “No tiene sentido empezar las clases en febrero (Adriana Puiggrós). Que las aulas están super pobladas. Que no hay ventanas suficientes. Que los docentes “pagan con su salud”. Argumentos oficiales y sindicales que se replican como escudos preventivos para un anuncio que ya no admite más demoras: las clases deben empezar “normalmente”. Es decir, chicos al aula, docentes al frente de la clase, libros, cuadernos, exámenes…

El cierre de escuelas y las “clases virtuales” dejaron un tendal de heridos intelectuales, cuyas secuelas aún es pronto para mensurar. Pero están. Más de un millón y medio de alumnos abandonaron la escuela tras el año de parálisis. Chicos que ya no volverán a estudiar. Mientras tanto, no hay evidencias científicas -y el mundo así lo ha comprobado- que indique que tener las escuelas cerradas haya limitado el contagio de COVID.

https://visionliberal.com.ar/como-hizo-alemania-para-mantener-las-escuelas-abiertas-pese-al-covid-19/

En esta línea, Fundación Libertad enfatizó su pedido para que las clases inicien en marzo. Con sede en Rosario, la think tank liberal apuntó a la situación concreta de Santa Fe, donde su ministra de Educación reconoció públicamente que 40 mil alumnos perdieron el año y quedaron al margen del sistema educativo. “Ésta es la oportunidad de que Santa Fe se distinga, se diferencie y se separe de las políticas nacionales en esta temática que han sido impulsadas por el presidente Alberto Fernández”, exhortó la entidad a través de un comunicado.

Según la organización, aún no están claros los planes nacionales ni provinciales para el regreso a las clases presenciales. Del mismo modo, citan papers internacionales que marcan la poca incidencia de los chicos en la pandemia y el posible impacto de cara al futuro.

Lo real es que a poco más de un mes para marzo y los docentes, familias y alumnos no saben dónde están parados. La mayoría de las provincias apuesta por un modelo híbrido, es decir, con asistencia alternada a las escuelas y virtualidad. Pero cómo se implementaría, la frecuencia de la asistencia y demás, no está para nada claro.

La mayoría de las provincias “patean” la respuesta y espera cómo avanza la famosa curva de contagios.

La periodista Maria Elena Polack reflejó un pensamiento que tiene adhesiones: “Sindicalistas de la educación se abrazan al “semáforo epidemiológico” para justificar que no quieren volver a clases. ¿Por qué los sindicalistas de los casinos no se abrazan al mismo semáforo? En la Argentina se prefiere la timba a la educación. Vergüenza total”, tuiteó

“Trabajos académicos y científicos a lo largo y a lo ancho de todo el mundo han desestimado a las escuelas y a los niños escolarizados como potenciales vectores de contagio de importancia en la transmisión del coronavirus. La ciencia también es conteste en que los daños que se le están provocando a esta generación de niños, tanto en lo que refiere a su desarrollo intelectual como a su salud psicológica y psiquiátrica, serán irreparables”, detallaron las autoridades de Fundación Libertad en su comunicado.

De acuerdo a la solicitada, el año sin clases presenciales expuso las dificultades del sistema educativo para adaptarse a un entorno de clases virtuales. Pese al esfuerzo de los docentes para sostener la continuidad pedagógica, los alumnos más vulnerables no pudieron seguir el ritmo por la complejidad de sus realidades.

En ese sentido, la iniciativa #AlasAulas sumó más de cien entidades y cuarenta mil firmas para que 2021 sea un año que le de prioridad a la educación. Obviamente, con aulas abiertas.

Fuente: Infobae

“Los niños, niñas y adolescentes en mayores condiciones de vulnerabilidad requieren de la presencialidad en las escuelas para garantizar su derecho de acceso a la educación y para así tener mejores chances de finalizar sus estudios obligatorios”, precisaron.

“Por tanto, Fundación Libertad es una voz más que se suma al pedido de tantos alumnos, padres y docentes que claman y bregan por un retorno a la actividad presencial, todo ello en virtud de que si, como tantas veces se ha dicho, los niños son el futuro, entonces es hora de empezar a hacer algo por ellos en el presente: abriendo las escuelas y volviendo a clases”, cierra el comunicado.

Compartir:

Más publicaciones