12/09/2025

“El éxito de las reformas de Milei tienen mucho que ver con cuánto están dispuestos a aguantar los argentinos”

Es alemán, historiador, empresario y licenciado en Ciencias Políticas, de la que se graduó con una tesis sobre Adolf Hitler. También fue periodista e investigador (llegó a dirigir el Die Welt un prestigioso periódico alemán) y fundó una consultora para luego dejarla porque quería seguir estudiando y así llego a un segundo doctorado, esta vez en sociología.
Prolífico y humilde en dosis iguales, Rainer Zitelmann no hace alarde de su vasta cultura ni de su edad: su estilo descontracturado y jovial esconde perfectamente los 66 años que marca su documento. Llegó a la Argentina para presentar su libro “En defensa del libre mercado”, su obra número 20 (aunque solo tres están traducidas al español).
La llegada de Milei le abrió un nuevo encuadre de la Argentina y dice que, si la sociedad “se banca” el peso de la transición, las esperanzas de crecimiento y progreso son reales. Pero, el cimbronazo es fuerte. En charla con Visión Liberal (la segunda que le hizo este medio), dejo algunas reflexiones.

Visión Liberal: En la entrevista que Elon Musk le hizo a Donald Trump hubo muchos elogios para Javier Milei. ¿Qué significa este espaldarazo para un gobierno nuevo como el de Argentina?

Rainier Zitelmann: Puede parecer que Milei no es tan académico e ilustrado, por esa energía o esa manera que tiene de expresarse ante los medios. Hay como dos tipos de Milei: el académico y el del marketing, el del “Viva la Libertad, Carajo”. Milei tiene convicciones e ideales claros, sólidos, mientras que Trump las está cambiando a cada rato. Lo que motiva a Trump es el poder, la fama o tener mas dinero. Comparan a Milei con Bolsonaro o Trump pero no es el caso. Milei preferiría estar leyendo libros y Trump ver peleas de lucha libre, por ejemplo. Espero que en 10 años esa percepción cambie y en vez de compararlo con Trump o Bolsonaro lo comparen con (Leszek) Balcerowicz.

VL: ¿Quién es Balcerowicz?

RZ: Primero que nada, para entender quién es Balcerowicz hay que entender un poco a Polonia. Polonia en los 80′ era un país muy pobre, uno de los más pobres del mundo, incluso más que Ucrania. Bien pobre. Balcerowicz llega en los 90′ como ministro de Economía y ahí está la primera semejanza con Milei: ambos son profesores de Economía y la base de los dos son Mises, Hayek y Friedman.

Balcerowicz empezó esta terapia de shock en los ’90 y ahí fue donde Polonia empezó a cambiar. Argentina puede aprender dos lecciones de Polonia en este sentido. La primera es que las reformas hacia el libre mercado funcionan. Y la evidencia es que hace mas de 30 años que empezaron con esto y hoy Polonia es el campeón económico de Europa

VL: ¿Qué quiere decir esto?

RZ: Que Polonia es el país que más crecimiento económico tiene y esto es gracias a las reformas de Balcerowicz. En otras palabras, las ideas de Hayek, Mises y Friedman funcionan y estas llevaron a un crecimiento económico.

Argentina tiene que aprender dos cosas: la primera es que las reforman funcionan y la segunda es que antes de que las cosas se pongan bien, primero se ponen peor

VL: ¿Viene siguiendo el proceso argentino?

RZ: Si, absolutamente. Estoy consciente de que algunas cosas han cambiado, cosas tangibles como la inflación mensual que ha bajado –ahora está en un 4%-. La deuda externa también ha bajado aunque no tanto, justamente por no tener mayoría en el Congreso. Y no es bueno que la pobreza haya aumentado del 40 al 50%, aunque era esperable porque las cosas no cambian de un día para otro. En Polonia, el proceso de reforma lleva una transición de mas o menos dos años. Argentina tiene que aprender dos cosas: la primera es que las reforman funcionan y la segunda es que antes de que las cosas se pongan bien, primero se ponen peor. No se solucionan de un día para otro y que hay que estar mal primero para estar bien después. Es el caso de Polonia y también el de Inglaterra.

Cuando Margaret Thatcher hizo la reforma el desempleo subió y el PBI bajó y todo se veía mal. Pero es lógico, pues después de décadas de estar mal no se puede estar bien en un año o de un día para otro. El éxito de las reformas de Milei dependen mucho de cuánto estén dispuestos a soportar los argentinos en esta transición, que es el período más difícil. Por eso el prólogo del libro está dedicado a la Argentina

VL: Hubo una medida que pareció afectar mucho a Milei y golpeó a los economistas que lo apoyaron, y es intervenir el mercado de cambios para evitar que el dólar paralelo siga creciendo y ampliando la brecha.

RZ: No tengo tanta información con respecto a eso. Pero tiene que cumplir lo que prometió y avanzar con la dolarización. O al menos, esta libertad de monedas, ya sea dólar o euros. Esa idea es muy buena porque el tipo de cambio en Argentina es complicadísimo porque tienen muchísimos tipos de cambio. Y si tenemos paralelos al dólar sería más fácil que hacer la conversión al dólar turista, dólar blue, dólar oficial.

“El éxito de las reformas de Milei dependen mucho de cuánto estén dispuestos a soportar los argentinos en esta transición, que es el período más difícil

VL: Otro de los desafíos que se le plantean a Milei es que el año próximo tiene un listado de 7000 millones de dólares a pagar en conceptos de intereses y capital por la deuda. En este momento, en las reservas tiene -7000 millones. No tiene dólares y tiene que afrontar un gran vencimiento en dólares, ¿Qué consejo le daría a Milei?

RZ: Lo que tendría que hacer es negociar con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y convencerlos de que Argentina va por buen camino. Justamente es una de las similitudes que tiene con Balcerowicz: tenía una deuda gigantesca con el Banco Mundial y lo que hizo fue ir y explicar paso a paso lo que estaba haciendo.

Por eso digo que Milei y Balcerowicz deberían conocerse, porque Milei está haciendo de lo que Balcerowicz tiene experiencia. Un punto muy importante de la negociación es decirle los puntos que lleva haciendo: ha bajado la inflación, ha bajado la deuda externa.

VL: A favor de Milei es que la oposición está muy desarticulada y que una parte de la población parece aceptar los dolores de cambio. ¿Qué consejo político le daría a Milei?


RZ: Que la oposición esté dividida es bueno para Milei, como los escándalos de Fernández y las locuras que hacía.
El gran problema es que los peronistas son clásicos y están unidos, cosa que los liberales no. Bullrich intentó unir el partido con Macri y no lo logró y se volvieron a separar. Lo ideal es que pudieran armar un gran partido liberal o de derecha y que marque bien las diferencias. Y asi hacer frente al partido peronista.

VL: ¿Le aconsejaría a Milei negociar si o si con Macri?


RZ:
No lo se. No tengo información suficiente. Pero aparentemente es difícil porque si lo logró con Bullrich pero no lo pudo convencer a Macri quizás no sea el momento. Hay que esperar el año siguiente

VL: Después de las elecciones.


RZ:
Si. La alianza ideal sería antes de octubre para que las elecciones fuera más fácil. Algo bueno de Milei es que invita a la inversión extranjera porque lo hace bajando impuestos. Y lo comparo con Venezuela, que ve a la inversión extranjeras como al enemigo, que los van a robar y por eso la gente está yéndose y Venezuela es cada vez mas pobre. En Nepal también odian la inversión extranjera, la misma tendencia a no invertir. Y Vietnam, donde aman la inversión extranjera y ahí hay mayor crecimiento económico. Otro dato a favor: Milei es amigo, de uno de los favoritos de Musk y otros inversores importantes. Es muy interesante ver la tendencia socialista de que no les gusta a los latinoamericanos la inversión extranjera, que los gringos son los enemigos, los capitalistas, imperialistas.

VL: Una de las paradojas que se da este 2024 es que gobiernos socialistas reciben inversión extranjera como Brasil, Chile o Colombia. Y Argentina aún espera. ¿Qué pasa? ¿Por qué sucede esto?


RZ: Los planes de inversión se hacen a largo plazo, no suceden en ocho meses. Puede pasar cuando Argentina esté mas estable económicamente. Hay que ser paciente y esperar esta transición de dos años. Una gran oportunidad, por ejemplo, puede ser el cobre, que aquí tienen en gran cantidad que en Chile. Pero en Chile hay inversión extranjera y lo procesan más, imagino que aquí estará privatizado. La gente piensa a corto plazo. Cuando le dicen “aguanta, resiste”, piensa en meses y eso es imposible, porque no se puede cambiar todo lo que está mal, tan rápido. Por ejemplo, Argentina desde 1945 ha tenido una inflación constante en alza, con excepción de los ’90, y tantos años no se pueden arreglar en meses. Toma tiempo. Cuando el gobierno esté más estable, llegarán la inversión y el crecimiento. Hay que tener paciencia. Milei dijo que este cambio iba a ser completado en unos 12 años, que tal vez sean menos, pero lo importante es que la gente resista. Es posible volver a la Argentina de hace 150 años. El ministro Federico Sturzenegger ha hecho cosas bastantes buenas: desregularizar, bajar impuestos y privatización, que cuando se desregularice la economía se va a ir dando mas. Tal vez no se logre eliminar impuestos de la noche a la mañana, pero es bueno. La gente se va a dar cuenta en corto plazo de estos cambios.

La liberalización de la renta es otro ejemplo. Antes era mas caro rentar que ser propietario y esto está cambiando. Cuando quita la ley, aumenta la competencia.

Rainer Zitelmann.

Historiador y empresario alemán.

Es muy interesante ver la tendencia socialista de que no les gusta a los latinoamericanos la inversión extranjera, que los gringos son los enemigos, los capitalistas, imperialistas

VL: Les va mejor a los que tienen la propiedad pero no al que alquila


RZ: Aparentemente si. Pero los propietarios tienen el dinero pero rentar con un 20% de inflación y que el propietario pueda subir solo un 5% no va, por eso preferían no rentar. Y había menos competencia. Si desregulan hay mas competencia, pueden fijar el precio y en unos años, cuando empieza el crecimiento, se puede construir y acceder a más viviendas.

En Alemania, hay una política que empezó con Hitler. Cuando las Alemanias se volvieron a juntar, lo que hicieron fue volver a eso de poner límites. ¿Qué paso? Esas casas primero estaban bien, pero luego se fueron deteriorando y se volvieron inhabitables. No solo las casas, sino también los servicios que ya no se podían pagar. No se hacían casas, no se hacían mejores y decidieron terminar con esa política.

VL: Milei tiene a Luis Caputo como ministro de Finanza, con la tarea de conseguir dólares. A Sturzenegger como el hombre que plantea los cambios más fuertes y concretos. Creo que le hace falta un Rainer que sea el ministro del Optimismo.

RZ: No soy optimista, soy historiador. Hablo en base a los hechos. Cuando hablan de la estrategia de Venezuela, que dicen que es una estrategia diferente pero yo doy ejemplos de otros dictadores. La historia es el mejor maestro: no es que sea optimista solo veo lo que funciona y lo que no funciona. Y hago relaciones y la gráfica es la misma: primero desciende en el período de transición y después se crece.

Tengo una teoría, que me gusta mucho y es enfrentar: Estado y socialismo vs Libre Mercado. Si le echas más Estado tienen países que no son muy exitosos como Nepal, Corea, Venezuela. Si le echas mas libre mercado hay crecimiento económico: China, Vietnam, la India.

Compartir:

Más publicaciones

El oscuro valor de la mentira

En un contexto preelectoral, las acusaciones de mentiras entre Milei y Kicillof reflejan una estrategia recurrente que erosiona la democracia, alimentada por la repetición, el clickbait y un ecosistema digital