En febrero de este año, Antonio Tshieh se reunió con una funcionaria del ministerio de Salud del gobierno de Alberto Fernández para advertirle sobre la inminencia de una pandemia y sugiriendo medidas a tomar para evitar la propagación dentro del país. Nunca obtuvo respuestas.
El embajador Tsieh es director General de la oficina comercial y Cultural de Taipei en Argentina. Casi cuatro meses después, con la cuarentena más larga de todas las registradas en el mundo, con 1310 muertos y 40.180 activos, al mediodía del 1 de julio, Hsieh ofrece un balance de la pandemia en Argentina y el mundo.
Convocado por la Fundación Federalismo y Libertad. el embajador dialogó online con una audiencia que escuchó vía Facebook Watch cómo fue manejó Taiwán la pandemia. El evento contó el apoyo de Fundación Naumann y la Sociedad Rural de Tucumán.

“La vacuna aún no está preparada y la humanidad aún debe convivir con el coronavirus”, explica Hsieh quien agrega que cada país adoptó diferentes medidas para hacer frente al mismo mal. En el caso concreto de Taiwán, contó que lo hizo con “democracia y con medidas humanitarias”.
El 21 de enero de 2020 apareció el primer caso de COVID-19 en Taiwán. Al día siguiente se tomaron medidas sanitarias desde el gobierno, tomando como referencia el Sars del 2003.
La rapidez de reflejos fue la primera medida del gobierno taiwanés. La coordinación de medidas sanitarias derivó en un dato alentador: a fines de junio, en Taiwán hubo solo 446 casos positivos, de los cuales se recuperaron 435. Solo siete muertes que lamentar.
“Este es un virus muy travieso y hay que tomarlo en serio y hay que luchar juntos gobernación y ciudadanos“. Y en Taiwán lo tomaron muy en serio. Explica Tshieh: “por cada contagiado actuaron siete personas. Hay que seguir, buscar con quién ha tenido contacto. Nuestro personal de salud trabaja muy duro y sigue cada caso para que no haya huecos. En Italia, no pudieron encontrar los huecos al principio y así se expandía. Hasta ahora hemos detenido el avance del COVID asi, incluso no hay más contagios comunitarios”.
Algunos “tips” que dejó la charla que explican por qué Taiwán pudo dominar la pandemia
- Rapidez de reflejos para actuar, según la experiencia adquirida con el SARS 2003 y H1N1 2009
- Información transparente y una adecuada comunicación de riesgos
- Los barbijos que se usan son de uso quirúrgico. “Los comunes no son tan eficientes. En Taiwán es muy fácil acceder a los barbijos profesionales”
- control fronterizo. “Solamente tener un control con China continental nos cuesta mucho trabajo, pero lo conseguimos. Asi detuvimos el avance. En el aeropuerto se chequea permanentemente, la tecnología ayuda mucho”
- Se subvenciona con 30 dólares a cada persona contagiada y a su familia mientras dure el aislamiento

“Mi país estaba preparado para enfrentar este ataque. La vida siguió siendo normal, solamente algunos lugares cerrados. Los niños van a la escuela. Todos con barbijo pero con vida normal”, agregó.
En Taiwán tenemos un sistema nacional de salud que cubre al 99% de la población. “Hemos ganado esta experiencia con el Sars. Cada uno tiene un carnet de seguro médico donde tiene toda su información. “Es importante preservar la identidad del contagiado”.