19/10/2025

¿Qué será del mundo libre si la democracia se convierte en autocracia?

La humanidad observa aterrorizada los pormenores de una guerra que apenas un mes atrás parecía una quimera. El ataque de la Rusia de Putin sobre Ucrania fue un ataque al corazón del mundo libre que revolvió conceptos universales como democracia, libertad, paz.

Con este disparador pero haciendolo extensivo a otras problemáticas, Roberto Cachanosky abrió el mes de marzo con una pregunta clave: ¿Hacia dónde va la democracia? En su programa Informe Económico, que conduce por radio Cultura todos los jueves, el economista habló con Lars-André Richter, Constanza Mazzina, Gabriel Gasave y Alejandro Gómez.

La conversión de conceptos enraizados desde hace un siglo en la humanidad están bajo la lupa, re-significándose. Los límites al poder del estado. La aparición de propuestas políticas extremas y la distorsión del concepto de liberalismo son algunos de los emergentes que hoy deben analizarse. Y englobando a ellos una pregunta central: ¿puede, la democracia, convertirse en una autocracia?

Algunas conclusiones:

Lars André Richter, representante de Fundación Naumann en Argentina, Paraguay y Uruguay

“El primer desafío fue la pandemia, ahora es la guerra en Europa, que puede convertirse en regional o global”.

“Estas provocaciones del Kremlin, de Putin ayudaron que el lado del oeste (la OTAN, la Unión Europea, la Alianza Transatlántico) se fortalezcan. El oeste con sus ideas de mercado libre y derechos humanos es más atractivo hasta ahora”.

Constanza Mazzina, politóloga

La autocracia (autoinvestidura) se opone a la democracia. “Yo soy el pueblo”, dicen, no importa si los eligen o no. Creemos que democracia es igual a elecciones y nos olvidamos de componentes liberales, republicanos que sí están afianzados en Estados Unidos o democracias europeas”.

Son democracias plebiscitarias. El ejemplo más patético es la Venezuela de estos años. Y líderes al estilo de Putin, como el húngaro Viktor Orban o el de Bielorrusia,  Lukashenko.

Gabriel Gasave, investigador

“Se toma a la democracia como un fin en si mismo, cuando en realidad tiene un aspecto formal (cómo se vota) y otro de fondo, que es la defensa de los derechos individuales. Lo fundamental es ver qué hace un político una vez que tiene poder”.

Mucha gente está dormida y no se da cuenta que alguien que fue elegido democráticamente se puede convertir en un autócrata

El historiador Alejandro Gómez se pregunta: ¿Es viable el sistema democrático tal como lo entendemos? La sociedad ha cambiado, ¿aplica este enfoque ahora? La pregunta de Gómez apunta al viraje de las monarquías a principios del siglo XX. Y cómo se incorporaron masas de votantes hasta que cambió la política.

Alejandro Gómez, historiador

“Se aceleró tanto el cambio, hubo tantas revoluciones tecnológicas. Ha desaparecido el concepto de derecha-izquierda, hoy la recompensa debe ser inmediata y si no llega, la frustración es inmediata. Entonces, ¿sirve esta democracia, tal cual la concebimos en el siglo XX o ya no va mas?”

Escucha a Cachanosky

INTERESANTE DEBATE, ESCUCHALO COMPLETO A CONTINUACIÓN

Compartir:

Más publicaciones