21/11/2025

Para abrir la mente: los libros que explican por qué el banco central no sirve para nada

Lo dice él, pero también lo dicen los libros. El contador público, economista y exponente de la escuela Austríaca de Economía Eduardo Marty sostiene que borrar del mapa y de los gobiernos al Banco Central es un principio de solución para las crecientes, sucesivas y repetidas crisis económica.

Días atrás, en Facebook, recomendó una serie de títulos y autores para animarse a ver la historia de otra manera. “Ninguno de los presidentes que pasaron por el banco central los conoce”, aseguró en su posteo. En diálogo con Visión Liberal, sin embargo, sostiene que la recomendación no fue para los funcionarios, sino para los ciudadanos. “La gente los debe leer para entender el desastre que hicimos en dejarle el poder de emitir dinero a los gobierno. Los únicos que deben regular la provisión de la moneda es el mercado. El dinero es como una galletita: su valor depende de la oferta y la demanda

Repasando la bibliografía, Marty también evoca a los que formaron su pensamiento. Recuerda puntualmente a un profesor que tenía en la Universidad:

En 1976, tenía un profesor que decía que había que detonar el Banco Central porque era fuente de corrupción. Desde 1935 en adelante lo único que hizo fue generar más inflación y más pobres”.

Continúa: “Hay que ver por qué no aprendemos. Es como que cada vez que comes chocolate te duele la panza, pero seguís comiendo chocolate para ver si pasa el dolor. Claramente este no aprendizaje tiene causas éticas y políticas, no económicas”.

Lo más impopular son los impuestos. Es preferible emitir a poner mas impuestos. y como al presidente del Banco Central lo pone el gobierno, solo se dedica a emitir.

Marty es optimista: algo está cambiando. “Economistas como Roberto Cachanosky, Javier Milei o José Luis Espert abrieron los ojos sobre esta realidad”.

Pero como la solidez teórica es tan importante como la demostración práctica, Eduardo Marty eligió tres títulos para entender el misterio de los bancos centrales y por qué son grandes emisores de dinero, de inflación y de pobreza

En la biblioteca de Marty hay treinta y cinco libros que hablan de eso. Pero de esa extensa bibliografía rescata estos tres

El Misterio de la Banca

Rothbard, Murray

¿Por qué?

  • Porque fue el principal téorico de la escuela austríaca.
  • Su “padre intelectual” fue Von Mises.
  • Concilió la teoría de los austríacos con los principios individualistas norteamericanos del siglo XIX
  • Ferviente defensor de la libertad individual

“Estados Unidos emite dinero discrecionalmente y esto provoca una inflación reprimida. ¿Por qué no estalla la inflación? Solamente porque el dólar es una moneda fuerte y es aceptada en otros países”, interpreta Marty. “Pero si esos dólares regresaran -por alguna razón- a Estados Unidos, el sistema económico estallaría en una mega hiper inflación”

La teoría del dinero y del crédito

Von Mises, Ludwig

¿Por qué?

  • Por primera vez se aleja de los “clásicos”
  • Explica la moneda como debe ser explicada a traves de la tasa de interés.
  • Analiza el origen, la naturaleza y el valor del dinero, y su efecto en la determinación de la política monetaria.
  • Las crisis económicas proceden de los gobiernos y de los bancos centrales por ellos dominados por crear dinero inflacionario, dinero de la nada“, cita Von Mises.

¡Delenda est Banco Central!

Eugenio Matocq:

Fue uno de los profesores más lúcidos que tuve en la UBA. Enseñaba contabilidad. El decía que confiar la moneda a un gobierno es confiarle un pájaro a un gato hambriento. Quería incendiar el Banco Central. Por supuesto, un día sacaron la cátedra de la currícula. Directamente eliminaron su materia”.

En el diálogo que Marty sostuvo con Visión Liberal, recordó las cuatro escuelas que moldearon el pensamiento económico, con sus luces y sus sombras. Al respecto, se detuvo en los latiguillos que repiten los seguidores de Keynes, que tanta ira provoca en algunos economistas como Javier Milei y otros. “El keynesianismo solo justifica el desastre que hace la política en materia económica”.

Desarmar los enunciados es una tarea ciclópea, pero necesaria. Y en ese sentido rescata la enseñanza de otro gran profesor, Hans Sennholz. Enseñó a Marty en el Grove City College y dejó algunas de sus frases resonando en el economista.

Hans Sennholz: “La expansión crediticia y la inflación son un robo. Toman la propiedad de millones de individuos confiados y enriquecen a los políticos. No llevan a la recuperación económica. Las consecuencias inevitables son precios crecientes y distorsiones económicas. Pero cuando se vuelven visibles, los oficiales gubernamentales niegan cualquier responsabilidad; en cambio, se presentan como los luchadores de los problemas que ellos mismos crearon.

Compartir:

Más publicaciones