11/09/2025

La “palabra del año” demuestra el cansancio de las personas por las redes sociales, y se utilizó por primera vez en 1854

Tras una votación pública en la que más de 37.000 personas expresaron su parecer, la Universidad de Oxford escogió el concepto “brain rot” como “palabra del año”. A nuestro idioma se traduce como “podredumbre o decadencia cerebral”. Si bien su uso actual hace referencia a la navegación sin rumbo en las redes sociales, su origen es muy anterior al contenido que circula en las plataformas online.

El término inglés ‘Brain Rot’ (algo así como ‘podredumbre mental’), que alude al deterioro intelectual ocasionado por el consumo excesivo de contenido en línea de baja calidad, sobre todo en redes sociales, ha sido elegido término del año 2024 por la Universidad británica de Oxford.

El prestigioso centro académico hizo este lunes el anuncio tras llevar a cabo una votación pública en la que más de 37.000 personas expresaron su parecer.

Los expertos de la universidad crearon una lista de finalistas con seis expresiones para reflejar los estados de ánimo y conversaciones que han modelado el último año, entre los que se encontraban ‘demure’ (recatado)‘lore’ (información de contexto)precios dinámicos‘romantasy’ (fantasía romántica) y ‘slop’ (contenido generado por IA de mala calidad).

Además. El prestigioso diario The New Yorker reveló el lado más íntimo del Gobierno de Milei

Al explicar por qué se han decantado por ‘brain rot’ como término elegido del año, la universidad recuerda que su definición es “el supuesto deterioro del estado mental o intelectual de una persona, especialmente como resultado de un consumo excesivo de material (ahora particularmente de material en línea), considerado trivial”.

Según los expertos de la universidad, ‘brain rot’ ganó popularidad este año como término acuñado a fin de capturar las inquietudes sobre el impacto del consumo de cantidades excesivas de contenido online de baja calidad, especialmente en redes sociales. El uso del término aumentó en un 230% entre 2023 y 2024, según la institución británica.

La primera vez que se registró su uso fue en 1854 en el libro Walden, de Henry David Thoreau, que registraba su experiencia de vivir un estilo de vida sencillo en el mundo natural y criticaba la tendencia de la sociedad de devaluar las ideas complejas en favor de las sencillas, lo que interpretaba como un declive en el esfuerzo mental o intelectual.

En la era digital, ‘brain rot’ ha adoptado una nuevo significado al ganar popularidad en redes como TikTok entre las comunidades de las llamadas generación Z y la Alfa y ahora tiene un uso más generalizado, como en periodismo, acerca de las inquietudes de la sociedad sobre el impacto negativo de un consumo excesivo de contenido online.

Según la universidad, en 2024 se emplea para describir tanto la causa como el efecto de ello en alusión a la baja calidad del contenido hallado en redes sociales e internet así como el impacto negativo que un consumo de este tipo tiene en el individuo y la sociedad.

También se vincula su significado a una conversación más seria sobre el potencial efecto negativo que un excesivo consumo de este contenido podría tener en la salud mental, sobre todo en niños y jóvenes.

Además. “Neoliberal”, “posverdad” y las “malas” palabras que construyen el relato

El presidente de Lenguajes de Oxford, Casper Grathwohol, indicó que le parece “fascinante” que el término ‘brain rot’ haya sido adoptado por la Generación Z y la Generación Alfa, “comunidades en gran parte responsables por el uso y creación del contenido digital al que se refiere el término”.

“Esas comunidades han amplificado la expresión mediante canales de redes sociales, el lugar que se dice que ocasiona la ‘podredumbre mental’. Demuestra una conciencia traviesa en las generaciones más jóvenes sobre el impacto dañino de las redes sociales que han heredado”, agrega. 

Compartir:

Más publicaciones

El oscuro valor de la mentira

En un contexto preelectoral, las acusaciones de mentiras entre Milei y Kicillof reflejan una estrategia recurrente que erosiona la democracia, alimentada por la repetición, el clickbait y un ecosistema digital