15/10/2025

La historia del Milton Friedman, el hombre de la buena estrella que revolucionó la economía

Al cumplirse 18 años de su fallecimiento, el economista Adrián Ravier hace un extenso y meticuloso repaso por la obra y vida de Milton Friedman, un revolucionario del pensamiento económico y transformador de la mítica ‘Escuela de Chicago’. Tomando ideas de autores clásicos y actuales cómo Keynes, Hayek, Popper o Zanotti, Huerta de Soto y Mulligan, el estudio revela detalles pocos conocidos del estadounidense. Sus grandes profesores, cinco hechos fortuitos que marcaron su camino y los consejos a Reagan cuando trabajaba para la Casa Blanca. A los 94 años, Friedman muere de un ataque al corazón, pero sus ideas siguen inspirando a miles de economistas en todo el planeta. Imperdible.
Milton Friedman, premio Nobel de Economía de 1986, en el balcón de su casa en San Francisco.

Milton Friedman, reconocido como uno de los economistas más importantes del siglo XXI, revolucionó a la Escuela de Chicago desde adentro y con ello transformó la ciencia económica, su metodología, la macroeconomía y la política económica. A un siglo de su nacimiento, este estudio intentará ofrecer un contexto que permita al lector acercarse al estudio de la obra completa de Milton Friedman.

Para ello:

1) Se identificará el trabajo académico del autor con lo que calificamos como la “segunda etapa” de la Escuela de Chicago

2) Se recorrerá su vida y sus contribuciones

3) Se resumirán las diez proposiciones que sintetizan su pensamiento

4) Se analizarán las políticas económicas que se desprenden de su enfoque

5) Atenderemos a su lucha contra la inflación tanto teórica como empírica, y se considerará el impacto que estas ideas tuvieron en algunos países

6) Se sintetizarán las críticas que Friedman recibió de sus propios colegas libertarios, e intentaremos ofrecer una respuesta para comprender las diferencias y acercar posiciones.

Además. Leer a Keynes para no tropezar dos veces con la misma piedra

No podemos ignorar a la Escuela de Chicago cuando nos referimos a Milton Friedman, aun cuando este prefería ignorar a las escuelas de pensamiento económico, y en su lugar, concentrar la atención hacia la distinción entre “buena economía” y “mala economía”.

La Escuela de Chicago o el Departamento de Economía de la Universidad de Chicago reciben una clasificación de tres etapas bien marcadas. La primera comprende desde la creación de la universidad en 1892 —por una donación de John Davison Rockefeller— hasta la segunda mitad de la década de 1940. La segunda comprende desde entonces hasta 1976. La tercera desde allí en adelante.

Diremos que Friedman se formó en la primera etapa; fue el actor principal de la segunda; y que sus ideas y contribuciones tienden a ser abandonadas en la tercera. En la mencionada primera etapa destacan los padres fundadores del departamento de economía como James L. Laughlin, Thorstein Veblen, John M. Clark, Leon C. Marshall, Frank H. Knight y Aaron Director. También integraron la primera etapa Jacob Viner, Henry Simons, Henry Schultz, Lloyd Mints y Oskar R. Lange. Esta variedad de autores denota una heterogeneidad de pensamiento en la primera etapa de la escuela, lo que en efecto explica por qué no se identificó al departamento públicamente como “La Escuela de Chicago” hasta la década de 1930, o incluso hasta 1948, según relata Don Patinkin, fecha en la que él mismo abandona la universidad. Sin embargo, a partir de la década de 1930 ocurre una serie de cambios fundamentales, destacándose el fallecimiento de Henry Schultz (1938), el abandono de la universidad por parte de Oskar Lange (1945) y Jacob Viner (1946) y las incorporaciones de Milton Friedman (1946) y Lloyd A. Metzler (1947). George J. Stigler recién se suma en 1958. La transformación de la heterogénea Escuela de Chicago de la primera etapa a una más homogénea, hoy identificada en gran parte con el pensamiento de Friedman, se da a través de Frank Knight y sus alumnos, especialmente el propio Friedman, Stigler y Allen Wallis.

Juan Carlos de Pablo nos comenta que los alumnos de Jacob Viner no fueron un club y si bien se esperaba mucho de Oskar Lange, este retornó a Polonia para desarrollar una carrera política. Las más conocidas contribuciones de esta segunda etapa surgen en torno al campo monetario.

Además. En cada reclamo, gratuidad o subsidio hay un abandono implícito de la libertad

A partir de 1976, surge una tercera etapa en Chicago, donde se visualizan dos grupos. El primero, liderado por Gary Becker, quien utiliza las herramientas del análisis económico para estudiar temas variados como la discriminación, el crimen, el capital humano, las familias, el mercado de órganos y la política, por solo mencionar algunos. El segundo, liderado por Robert Lucas, se construye sobre las expectativas racionales de John F. Muth en un contexto microeconómico y desde allí transforma la macroeconomía y la política económica, creando lo que hoy se conoce como la Escuela de Expectativas Racionales o la Nueva Macroeconomía Clásica. En definitiva, como ha señalado Larry A. Sjaastad, profesor de Chicago durante más de 40 años, la “Escuela de Chicago de Friedman-Stigler-Harberger” lamentablemente dejó de existir, o como dirían las nuevas generaciones de profesores “volvió a transformarse”.

Milton Friedman se ha definido a sí mismo como un hombre de suerte. Él mismo señala que el primer hecho fortuito surge con su nacimiento, gracias a que sus padres emigraron a tiempo a los Estados Unidos para que pudiera ser un ciudadano americano con plenos derechos. Hijo de inmigrantes judíos, Milton Friedman nació en Brooklyn, Nueva York, el 31 de julio de 1912. Poco después de su nacimiento, su familia se trasladó a Nueva Jersey, donde creció y comenzó a mostrar su talento en la academia al completar sus estudios en la Escuela Superior de Rahway, antes de sus 16 años. Allí emergió el segundo hecho fortuito, cuando un profesor de geometría le descubrió el paralelo entre la Ode on a Grecian Urn —el famoso poema de John Keats— y el teorema de Pitágoras, y así pudo apreciar la belleza matemática. La suerte siguió de su lado. En el contexto de la Gran Depresión obtuvo una beca para estudiar en la Universidad de Rutgers, donde se especializó en matemáticas, y hasta pensó en convertirse en actuario. Friedman mismo destaca un cuarto hecho fortuito, ya que en Rutgers conoció a dos profesores que resultaron ser sumamente inspiradores, Homer Jones y Arthur F. Burns, quienes lo convencieron de que la economía podía ayudar a poner fin a la Gran Depresión. Graduado en 1932, fue el propio Homer Jones quien intervino personalmente para que le sea concedida una beca de posgrado en la Universidad de Chicago (dejando a un lado otra beca —igualmente atractiva— para estudiar matemática aplicada en la Brown University). Friedman destaca que fue un quinto hecho fortuito el haberse sentado, por orden alfabético, al lado de Rose Director, quien más tarde fuera su esposa y compañera. Teniendo como compañero a George Stigler, Friedman completa su maestría en 1933, recibiendo las enseñanzas de Frank Knight, Lloyd Mints, Henry Simons, Henry Schultz y Jacob Viner, siendo el curso de este último “incuestionablemente la mayor experiencia intelectual de mi vida”.

Milton Friedman, ganador del Premio Nobel de Ciencias Económicas en 1976, habla el 9 de mayo de 2002 durante un evento en la Casa Blanca en Washington, DC.

Durante el período 1933-1934 Friedman recibe otra beca para estudiar en la Universidad de Columbia, donde estudia estadística junto a Harold Hotelling, un influyente economista teórico y reconocido estadístico-matemático. En 1934-1935 retorna a la Universidad de Chicago como asistente de Henry Schultz, quien entonces trabajaba en la teoría de la demanda y su posible medición. En aquel año, Friedman se reencuentra con George Stigler, quien se convierte en amigo y compañero de trabajo por el resto de sus días. Ya en 1935 y con ciertas dificultades para encontrar empleo, Friedman se dirige a Washington, donde el New Deal de Roosevelt había creado ciertos empleos para salvar a varios jóvenes economistas. Ese mismo año trabaja en el Comité de Recursos Naturales, donde se desarrolla una gran encuesta sobre consumo, con enorme presupuesto. Friedman toma entonces algunas ideas que más tarde se vuelven centrales en su trabajo sobre una teoría de la función de consumo. Durante el otoño de 1937 Friedman llega al National Bureau of Economic Research (NBER), donde asiste a Simon Kuznets en un estudio sobre ingresos, el que termina siendo un trabajo en coautoría, en el que por primera vez distingue entre ingreso transitorio e ingreso permanente. En 1940 Friedman obtiene una posición como docente en la Universidad de Wisconsin-Madison, pero el antisemitismo en el Departamento de Economía, lo lleva a abandonar el cargo y retornar a los servicios del gobierno. Durante la Segunda Guerra Mundial, y en particular entre 1941 y 1943, Friedman trabajó en política fiscal para el gobierno federal, como asesor de altos funcionarios del Departamento de Economía y Hacienda. Muchos aún critican sus políticas keynesianas sobre los impuestos, a las que él mismo reconoce más tarde como un paso en falso. En 1943 Friedman regresa a la Universidad de Columbia, y con ello reinicia una vida académica que ya no abandonará. Al principio se une a una división de investigaciones sobre guerra, donde realiza estudios estadísticos, focalizándose en problemas sobre diseño de armas, tácticas militares y experimentos metalúrgicos. Luego, ya en 1945, presenta aquel trabajo en coautoría con Kuznets sobre in-gresos como su tesis doctoral, la que le permite alcanzar el doctorado en economía en 1946.

Mientras tanto, entre 1945-1946, retoma la docencia en la Universidad de Minnesota, donde George Stigler también ocupaba un cargo. Y también en 1945 nace su hijo, David Friedman. En 1946 Friedman acepta un ofrecimiento como profesor de teoría económica en la Universidad de Chicago, oportunidad abierta gracias a su antiguo profesor, Jacob Viner, quien se traslada a la Universidad de Princeton. Desde entonces, Friedman trabajará en la Universidad de Chicago por treinta años, transformando las ideas y construyendo una comunidad intelectual que ya ha producido 12 premios Nobel en economía, si consideramos solo a sus profesores, o 22 si incluimos también a los estudiantes. Casi simultáneamente con su retorno a Chicago, Arthur Burns, entonces director del NBER, consulta a Friedman si desea conformar el staff del Bureau. Friedman acepta la invitación, y asume la responsabilidad para investigar el rol de la política monetaria en los ciclos económicos. Como resultado, inicia el “Chicago Workshop”, un taller sobre moneda y banca que promueve un “revival” sobre estudios monetarios y un renovado interés por la teoría cuantitativa del dinero. Durante la segunda mitad de la década de 1940 Friedman colabora con Anna Schwartz, una historiadora del Bureau, que resultará en la publicación del libro en coautoría titulado A Monetary History of the United States, 1867-1960, publicado en 1963. Friedman destina los años 1954 y 1955 a una beca Fulbright en Gonville and Caius College, en la Universidad de Cambridge. Por esos tiempos, los economistas de Cambridge estaban divididos entre una mayoría keynesiana, que incluía a Joan Robinson y Richard Kahn y una minoría antikeynesiana, liderada por Dennis Robertson. Friedman especula que fue invitado a participar porque su visión era contraria a ambas posiciones. Durante 1964, sus consejos económicos llegaron al candidato a presidente republicano Barry Goldwater. Más tarde, entre 1966 y 1984, sus columnas semanales en la revista Newsweek fueron cada vez más leídas y su influencia creciente llegó a la política y a los hombres de negocio. En 1976 Friedman recibe el Premio Nobel en Economía, “por sus contribuciones en los campos del análisis del consumo, la historia y la teoría monetaria y por su demostración de la complejidad que significa la política de estabilización”.

Además. Los 6 pilares de la Escuela Austríaca Económica que aún siguen vigentes

Durante 1977, a los 65 años de edad, Friedman se retira de la Universidad de Chicago, después de enseñar durante treinta años. Junto a su esposa se traslada a San Francisco. Desde 1977 se afilia al Hoover Institution de la Stanford Univer-sity. Durante ese mismo año, Friedman se ocupa del proyecto “Libertad de Elegir” y solicita crear un programa de televisión donde presentar su filosofía económica y social. Milton y Rose Friedman trabajan en este proyecto por los siguientes tres años, y durante 1980, la serie de diez partes, titulada “Libertad de Elegir”, sale al aire a través de la televisión pública. Luego de la serie, Friedman, en coautoría con su esposa, Rose Friedman, publica el libro, que lleva el mismo nombre, el cual se convierte en best seller de 1980 y se traduce a catorce idiomas. En 1980 Friedman sirve como un consejero no-oficial durante la campaña presidencial de Ronald Reagan, y luego se convierte en Presidente del Consejo de Política Económica por el resto de la administración Reagan.

En 1988, Friedman recibe la National Medal of Science y Reagan lo honra con la Medalla Presidencial de la Libertad. Durante las décadas de 1980 y 1990, Friedman continúa escribien-do columnas y aparece en televisión. También viaja a Chile, el Este de Europa y China, para aconsejar a algunos gobiernos. Milton Friedman fallece de un ataque al corazón el 16 de noviembre de 2006 en un hospital de San Francisco.

La economía positiva y el monismo metodológico, la teoría de la función consumo, la historia monetaria de los Estados Unidos, expectativas racionales y curva de Phillips y todos los temas tratados en el siguiente link.

Compartir:

Más publicaciones