21/06/24

La vuelta al mundo en 80 ideas: así trabaja la red que lleva la libertad a todos los continentes

Federico N. Fernández está «feliz». No en el sentido de Juan Román Riquelme (que gusta de decir «Riquelme está felí») con el que está en las antípodas ideológicas y políticas, sino porque «tener a un liberal (obvio por Javier Milei) como presidente de mi país es algo que siempre soñé, pero nunca creí que podría hacerse realidad». Y ese optimismo contagioso lo comparte con Visión Liberal en una charla por Zoom desde su Europa, desde donde acompaña los cambios que se gestaron en el país.

Su primera «tarea» como liberal fue contar a los rosarinos quién era Karl Popper en el primer seminario que dio con Fundación Bases, en Rosario, su ciudad natal. La misma que hoy ve con asombro y tristeza cómo se diluye en manos de un avance narco que parece indetenible. Desde Europa, donde está radicado, continúa como soldado del liberalismo pero ahora con Somos Innovación, una red mundial que propone soluciones inteligentes, novedosas y revolucionarias para alcanzar la anhelada libertad. Haciendo pie en todos los países del mundo que sea posible, alientan el emprendedurismo, las ideas «locas» y originales, los cambios de paradigma.

Para seguir leyendo: «El efecto de la innovación en nuestras vidas es infinitamente más positivo que negativo»

Visión Liberal: – En un mundo multipolar, ecléctico en términos políticos, y donde innovar es casi lo mismo que respirar, ¿cuál es el estado de situación en tiempo real de Somos Innovación?

???Un grito de corazón en Latam: la innovación al palo

Federico Fernández: – Hoy estamos a punto de anunciar la incorporación de nuestro partner número 43, que es una organización de Polonia. Y además se acaba de sumar el primer partner de Ucrania. 

Somos Innovación está creciendo mucho, la red está muy establecida en casi todos los países de América, desde los Estados Unidos para abajo, con excepción de Canadá, Cuba y Nicaragua, en todos los países tenemos por lo menos un partner, y en algunos casos más de uno. 

«Que Somos Innovación tenga un partner en Ucrania es muy sorprendente y tiene que ver con valores como la resiliencia, la vitalidad y el valor de la sociedad civil».

También crecemos en Europa de manera fuerte. Tenemos una pata en África, estamos en Asia y queremos seguir consolidándose en Europa y extendiéndonos hacia Asia y Oceanía, donde todavía falta un poquito para tener resultados satisfactorios.

VL: – Entiendo que el llamado Flax Tax (su traducción al castellano es Impuesto Plano es un impuesto con una tasa marginal constante, aplicado normalmente a la renta personal o corporativa) es un aporte concreto y real de Somos Innovación a los países de América.

FF: – . Sin dudas. Estamos abocados a la reforma Flax Tax como un aporte para la Argentina y otros países de la región, y estamos contentos por el interés que muestran por nuestro trabajo. Tenemos socios y gente que lucha por el Flax Tax en sus países. 

Y por otro lado y en paralelo, produjimos un documental que por ahora lo mostramos de manera privada, pero ya se viene el primer evento público en Mexico y habrá varios más en Latinoamérica. Y es un documental que tiene que ver con cómo Suecia derrotó al tabaquismo con herramientas innovadoras.

VL: – En el comienzo de la charla mencionaste a Ucrania y contaste que sumaron un partner en ese país. ¿Cómo es ese vínculo, teniendo en cuenta que Ucrania afronta una guerra contra la Rusia de Putín?

FF: – Que Somos innovación tenga un partner en Ucrania sin duda es muy sorprendente y tiene que ver con que SI tiene que ver con valores como la resiliencia, la vitalidad y el valor de la sociedad civil. Y esos valores están arraigados en todos los ucranianos. Tiene que ver con eso.

Ucrania está afrontando una guerra contra un enemigo muy poderoso, que además cuenta con la ayuda de Irán y Corea del Norte, entre otras “luminarias”.

Ucrania defiende un frente de 1000 km de distancia, y los niños ucranianos tienen que tomar clase en los subtes, literalmente. Y asi y todo, la sociedad ucraniana en lugar de sentirse derrotada, en lugar de querer mostrar la bandera blanca, muestra cada vez más vitalidad, coraje. 

Nuestros primeros partner en Ucrania, Ukrainian Students for Freedom, son estudiantes que promueven la innovación, el emprendedurismo, y los valores de una sociedad libre. Son una muestra cabal del coraje de ese país y de sus habitantes. Y nos llena de orgullo poder colaborar con ellos..

VL: – ¿Cual/es son las innovaciones que trabajan en Ucrania?

FF: – El tema que vamos a desarrollar este año tiene que ver con cuestiones de Blockchain, criptoactivos. También, tenemos en el tintero cuestiones que tienen que ver con el gobierno digital. Ucrania es uno de los países que más ha desarrollado cuestiones de e-government y eso ha permitido poder seguir teniendo un gobierno que ha funcionado, literalmente, bajo las bombas. Ha colaborado también con Estonia y eso es algo que queremos explorar a futuro, a mediano plazo.

Segui leyendo: Federico N. Fernández, de Bases: «La dolarización está más cerca de lo que muchos piensan»

VL: – ¿Qué sucede con Canadá que no aparece hoy en el radar de Somos Innovación?

FF: – No hay nada en especial con Canadá y esperamos expandirnos pronto ahí. Lo de Nicaragua y Cuba tiene otra explicación, que todos la sabemos…

VL: – .¿Y Venezuela?

FF: – En Venezuela tenemos partners que trabajan muy bien, como la fundación Free o el CEDICE Libertad, que hacen un trabajo encomiable desde hace muchísimos años, y que demanda mucho valor y coraje.

VL: – ¿Qué sucede con China?

FF: – La cuestión de China es toda una verdadera caja de Pandora de por sí. Es triste pensar que China está abandonando todo lo bueno que venía haciendo, para transformarse de nuevo, como bajo la tutela de Mao en un país totalitario al que lo único que le importa es la preservación del poder por parte del Partido Comunista Chino. Es una verdadera pena porque Occidente ha sido muy generoso e hizo lo correcto en abrir las economías para que los capitales globales invirtieran en China. Todo eso se hizo bien, pero hoy  vemos que ese esquema no terminó de funcionar. 

Hoy por hoy, el gobierno de China parece estar más abocado a cuestiones que tienen que ver con el imperialismo hacia el resto del mundo, y la dictadura mas brutal hacia el interior de China. Y África es un ejemplo de esas inversiones, préstamos y cosas raras que hace el gobierno chino en distintos países y todavía no están claras las repercusiones que harán en ese sentido y cual es el grado de apropiación de recursos naturales que el gobierno chino está teniendo en lugares como África, de puertos e infraestructura en general. Lo que sabemos es lo siguiente: en el mediano o largo plazo si China continúa con esta política va a fracasar, porque el populismo siempre fracasa. Lo llamativo es que China ya conoce lo que es fracasar con la autocracia y el comunismo. Y si bien, trataron de salir de eso y tuvieron un crecimiento espectacular que sacó de la pobreza a más gente en toda la historia del mundo ( el proceso de sacar a gente de la pobreza que China llevó adelante desde finales de los años Setenta a comienzos de la última década es espectacular), hoy vemos un proceso de reversión de esas políticas de libre mercado en pos de mantener el control férreo que tiene el Partido Comunista Chino sobre la ciudadanía. 

Da la sensación que China va a abandonar ese camino virtuoso que recorrió en los últimos 40 años, para retomar el camino que los llevó a ser uno de los más pobres del mundo; entonces la verdad es muy difícil de entender.

Rosario, su ciudad en el mundo

En el año 2004, cuando la revolución liberal era una quimera o una foto del pasado, Federico Fernández la trajo al presente y en Rosario, su «patria chica» fundó Bases, una fundación que empezó el arduo y meticuloso trabajo de enseñar los principios liberales como alternativa al populismo.

Su mirada cosmopolita e innovadora de los cambios sociales, políticos y económicos tuvieron en Rosario su punto de partida y de apoyo.

Con campañas de resonancia internacional, como la de «desmitificar» la figura del Che Guevara y el Congreso de la Escuela Austríaca, una cita bianual con las ideas más prístinas del liberalismo que es de las más prestigiosas del mundo, Bases se hizo un nombre y una historia.

Para Federico Fernández, además, hay emociones que despiertan cuando escucha hablar de Rosario desde el otro extremo del planeta. Allí nació, creyó, estudió y forjó su carrera profesional. Tiene su familia y sus amigos en una ciudad que ya aparece en los titulares de los diarios de América Latina, Estados Unidos o aún Europa como un símil a lo que fue Medellín en los 80-90 o Jalisco o Sinaloa en México. Y eso duele y enoja. Un territorio cooptado por el poder de los narcos. Que atraviesa todo el entramado social, desde la pirámide en los poderes políticos hasta la base en los barrios más pobres y vulnerables.

Comparte con el presidente Milei el diagnóstico y e identifica a los responsables del actual estado de situación. Sólo que Milei le pone nombres. Para el Presidente todo es culpa de los “narcosocialistas”. Así identifica a los sucesivos gobiernos del Socialismo de Santa Fe y Rosario que gobernaron la provincia desde 2007 (con el interregno de Miguel Del Sel de Cambiemos en 2015) hasta el año pasado.   

Rosario vive una situación excepcional – dice Fernández-, con niveles de violencia mucho más fuertes que cuando fue conocida como la “Chicago argentina” a principios del siglo XX.

No hay dudas que los mayores responsables de que hoy la gente de bien no pueda salir a la calle en Rosario sin que su vida corra peligro de muerte, son parte del poder político (y no habló del actual gobierno provincial de Pullaro que asumió hace tres meses) que gobernó por años la Ciudad y la Provincia.

Y acota, para terminar la entrevista: «me queda la tranquilidad y el orgullo que nosotros, como Fundación Bases, nunca nos acercamos o invitamos a ninguna actividad de ningún personaje de ese poder político que posibilitó la descomposición social que hoy vive Rosario. Eso por lo menos me deja con la conciencia tranquila. Nunca tuvimos nada que ver con ese poder político ni lo sentamos a nuestra mesa».

Compartir:

Más publicaciones