06/11/2025

¿Hay posibilidades de cambio en Venezuela?

Resumen: este artículo destaca el hito histórico de la Primaria del 22 de octubre de 2023, organizada de manera ciudadana en medio de la adversidad y la represión del régimen. Este evento demostró la valentía y determinación de los venezolanos en busca de un cambio.

El artículo pone de relieve el papel central de María Corina Machado, una líder destacada en la política venezolana, con una larga trayectoria en la defensa de la democracia. A pesar de los intentos del régimen de frenar su participación, María Corina sigue adelante con el firme propósito de competir en las elecciones presidenciales de 2024 y ofrecer un nuevo enfoque político basado en el liberalismo, el libre mercado y la protección de los Derechos Humanos.

En un momento clave para Venezuela donde la sociedad civil, gremios, colegios profesionales, partidos políticos, liderados por María Corina Machado, están decididos a superar los obstáculos y recuperar la democracia.

La comunidad internacional también presta su apoyo, pero aún con todos estos elementos sobre la mesa ¿Hay posibilidades de cambio?

La Primaria en Venezuela ¿Hay posibilidades de cambio?

La pregunta del millón. Lo que alguna vez fue una nación próspera y llena de potencial, desde hace años enfrenta una crisis humanitaria sin precedentes en sus más de 200 años de historia. La situación es desgarradora: alto costo de vida, servicios públicos colapsados, una economía devastada, persecución política, violaciones a los Derechos Humanos y la mayor crisis migratoria de la región, con casi 8 millones de migrantes forzados. La democracia fue secuestrada, y la población sufre las consecuencias.

Leer también: ? El otro crimen de Maduro: así mata a Venezuela por un puñado de oro

La gran lucha por lograr la Primaria

María Corina Machado. Fue el día en que millones de venezolanos en todo el mundo se unieron en un acto de valentía y resistencia, una demostración masiva de desobediencia civil y responsabilidad cívica. Dirigido por la Comisión Nacional de Primaria, el órgano rector de llevar a cabo esta elección y netamente constituido por hombres y mujeres íntegros de destacada trayectoria, la Primaria fue organizada de forma totalmente ciudadana,  sin intervención del régimen, es decir, sin aparato estatal, con pocos recursos, en Dictadura y, en algunos casos, desde el exilio, fue consagrado en 331 de los 335 municipios del país y en 81 ciudades alrededor del mundo. A pesar de los obstáculos y la represión del régimen, la sociedad civil se organizó para llevar a cabo una elección sin precedentes: la Primaria de Venezuela.

Durante el proceso, la adversidad se hizo presente. Colectivos armados intentaron sabotear la elección en distintas partes del país. Uno de los casos fue en el sector El Limón en el estado Aragua, donde motorizados armados empezaron a disparar y se robaron las boletas. Otro caso fue en el centro de votación de Santa Rosalía en Caracas, donde lanzaron una bomba lacrimógena. Aún así, la gente resolvió las incidencias y logró votar.

Pero también hubo hazañas notables en la búsqueda de ejercer el voto. Algunos votantes viajaban largas distancias de hasta 12 horas para llegar a su centro de votación en países como Chile y Canadá, o los votantes de Holanda que se tuvieron que movilizar hasta Bélgica. También, la imagen donde se ve cómo unas señoras utilizaron una mesa de planchar para el centro de votación o la jocosa pero emblemática escena donde una mujer del Táchira que abandonó su tratamiento en la peluquería para emitir su voto antes de que cerrara el centro de votación.

María Corina Machado: la líder legítima

En el corazón de esta lucha se encuentra María Corina Machado, una figura excepcional en la política venezolana. Con una formación como ingeniera industrial y una especialización en finanzas, Machado ha dedicado su vida a la lucha por la instauración de un modelo de democracia liberal republicana.

En el 2002, cofundó la ONG Súmate, una organización que abogó por los derechos políticos de los venezolanos. Su papel fue fundamental en la recolección de firmas para el referéndum revocatorio contra el entonces presidente Hugo Chávez en 2004.

Machado también se destacó como la diputada más votada de  la Asamblea Nacional y fundó el partido Vente Venezuela en 2012.

Además, recientemente, el régimen la inhabilitó de hecho, más no de derecho, para ejercer cargos públicos por 15 años sin un juicio ni una decisión judicial que pruebe la legalidad de dicha inhabilitación. Esta arremetida la hicieron para tratar de evitar que María Corina compitiera en la Primaria, pero al contrario, solo logró consolidar un mayor apoyo a nivel internacional y la indignación de los venezolanos que se vio reflejado en las urnas.

Al contrario de los deseos del régimen, María Corina Machado ha declarado que irá “hasta el final”, como lo dice su lema de campaña, en un movimiento ciudadano para competir en la presidencial de 2024, desplazar al chavismo y convertirse en la primera mujer Jefa de Estado de Venezuela. Su plan político incluye medidas diametralmente contrarias a las del régimen socialista, con un modelo político liberal: libre mercado, protección de la propiedad privada y el estado de Derecho, impulso del emprendedurismo y respeto a los Derechos Humanos de cada individuo.

Logramos la Primaria, ¿y ahora qué?

Con el rotundo éxito de la Primaria, las perspectivas para el cambio en Venezuela han tomado un nuevo rumbo. El analista político venezolano César Báez de EsPolitiks ha catalogado esta etapa como crucial, dividiéndola en tres aspectos fundamentales.

La primera dimensión que toma un papel central en este proceso es la expectativa de cambio, un sentimiento que se ha fortalecido gracias a los resultados de la Primaria. Miles de venezolanos participaron en un acto masivo de ciudadanía, demostrando su anhelo de un futuro diferente y la convicción de que el cambio es posible. María Corina Machado, con más del 92% de los votos, se ha convertido en la líder indiscutible de este movimiento hacia la libertad.

La segunda dimensión se refiere a la organización y defensa del voto. En conjunto con la presión internacional, la sociedad civil se ha movilizado para garantizar que los procesos electorales sean justos y transparentes. La persecución y la represión por parte del régimen son obstáculos que se están enfrentando con determinación. También la voz de la comunidad internacional a través de las sanciones, consensos y negociaciones es fundamental para lograr la transición de forma ordenada.

La tercera dimensión, tal vez la más compleja pero igualmente crucial, es el quiebre del chavismo. Según la encuestadora Delphos, en octubre de 2023, casi el 70% de quienes se identificaban con el chavismo blando consideraban necesario un cambio en el país. Esto explica en gran medida por qué las bases del chavismo salieron a votar en la Primaria. Las grietas en el chavismo, antes impensables, se están volviendo evidentes. El llamado a la unidad en torno a la causa de la libertad y la democracia resuena incluso entre quienes alguna vez apoyaron el proyecto chavista.

En conclusión

Este es un momento histórico para Venezuela. Las posibilidades de cambio se han vuelto tangibles, y la lucha por la libertad ha ganado un nuevo impulso. El gran movimiento ciudadano llamado Alianza Nacional, conformada por la sociedad civil, gremios, colegios profesionales, partidos políticos, ONG ‘s y liderada por María Corina Machado, está preparado para  enfrentar todos los obstáculos en su camino. La comunidad internacional, consciente de la necesidad de cambio, está prestando su apoyo. El quiebre del chavismo, con bases que exigen un futuro diferente, es un signo esperanzador.

Pero no es solo la conquista por la Libertad, también es la instauración de un modelo político y económico que María Corina ha propuesto en su plan “Venezuela Tierra de Gracia,” donde se enfoca en temas como la niñez, juventud, mujeres, personas de la tercera edad, salud, educación, energía, economía, seguridad ciudadana, entre muchos otros temas detalladamente explicados y construidos por expertos en la materia desde una perspectiva liberal. Un plan que María Corina ha resumido como: “Un Estado al servicio de los ciudadanos, en libertad y democracia.”

El camino a la libertad de Venezuela es un desafío monumental, pero con la esperanza renovada, la determinación y el apoyo, los venezolanos hemos demostrado que estamos dispuestos a conquistarlo. Este no es solo el inicio de una nueva etapa, sino una oportunidad para la transformación, el restablecimiento de la democracia en Venezuela y sobre todo, la liberación de todos los presos políticos, el retorno de los exiliados y la unión de las familias.

Biografía de la autora:

Actualmente se desempeña como Coordinadora del partido Vente Venezuela en Argentina y lidera el Comando de Campaña de María Corina Machado en el país. Su compromiso con la libertad y la justicia la llevó al exilio debido a su valioso trabajo en la documentación de violaciones de derechos humanos en su ciudad natal, Barinas, Venezuela.

Su rol como Coordinadora de Vente Argentina ha sido fundamental en la organización y promoción de la participación activa de la diáspora venezolana, desempeñando un papel esencial en el éxito de la Primaria del 22 de octubre. Su dedicación y liderazgo la han convertido en una figura destacada en la preparación para las elecciones presidenciales de Venezuela en Argentina en 2024.

Adriana no sólo defiende la causa de su país con pasión, sino que también es miembro activo de Ladies of Liberty Alliance en Buenos Aires, una red internacional de mujeres liberales líderes que promueven las ideas de las libertades individuales y la sociedad libre.

Compartir:

Más publicaciones