16/10/2025

Estados Unidos pone la mira en la feria de ropa falsificada más grande de Latinoamérica

Estados Unidos incluyó nuevamente a la Argentina en su lista de países observados por desafíos a la propiedad intelectual. En el reciente informe “2024 Special 301 Report on Intellectual Property Protection and Enforcement” de la Oficina del Representante de Comercio estadounidense (USTR), la feria de La Salada, ubicada en el partido de Lomas de Zamora, es señalada como uno de los principales focos de venta de productos falsificados y piratería.

La Salada no es un mercado en sí mismo, sino un sector del partido de Lomas de Zamora donde hace más de medio siglo funcionaba un complejo recreativo público con piletas de agua salada. Con el tiempo, esos predios abandonados fueron reutilizados para instalar ferias “internadas” como Punta Mogotes, Ocean y Urkupiña, dedicadas a la comercialización de todo tipo de productos.

Mapa de La Salada y otros complejos ubicados en sus alrededores. (Maps)

A su alrededor, se sumaron puesteros callejeros que terminaron de unir calles, veredas y predios en un continuo de puestos de venta, principalmente de ropa nueva, confeccionada en talleres muchas veces clandestinos, y con diseños e identificaciones que coinciden con los de marcas reconocidas.

El creciente volumen de público atraído por los bajos precios fue expandiendo la fama del complejo, al que arriban tours de compras desde diferentes puntos del país y países limítrofes, pese a carecer de infraestructura urbana adecuada y emplazarse en uno de los barrios más pobres del conurbano.

Desde hace unos diez años el gobierno norteamericano viene quejándose sistemáticamente de ese complejo que, en otras oportunidades, definió como “uno de los mayores mercados al aire libre de Latinoamérica” dedicado al comercio irregular.

En este informe, el USTR señala también que “siguen siendo altas las ventas de productos falsificados en otras locaciones físicas en mercados más pequeños y a través de vendedores callejeros, en el barrio de Once en Buenos Aires y a lo largo de todo el país”. Además, denuncia “la continua venta online de productos falsificados a través de las redes sociales y el crecimiento de la piratería en internet debido a la ‘casi inexistente’ legislación penal que sancione esa práctica”.

La Salada, la feria más grande de Latinoamérica, ​ubicada en Ingeniero Budge, Lomas de Zamora. (Martín Bonetto)

El organismo estadounidense critica que “la policía argentina generalmente no actúa de oficio y cuando hay procesos legales estos languidecen con excesivas formalidades. Cuando algún caso llega a juicio, los infractores rara vez reciben sentencias”.

Junto a la Argentina, en la lista de observación prioritaria del informe figuran Chile, China, India, Indonesia, Rusia y Venezuela por distintos motivos relacionados con la propiedad intelectual.

Tras el informe, el Gobierno de Javier Milei prepara un “plan nacional de fiscalización” por la venta de productos falsificados en La Salada. En las redes sociales, algunas de las cuentas más favorables al gobierno mostraron una reacción adversa a la medida fiscalizatoria con argumentos “nacionalistas”.

Un tuit del pasado de Milei revela su visión sobre La Salada, y lo que podría ocurrir en caso de que el Gobierno comience a registrar los locales instalados en la enorme feria de compras.

Ahora, toca esperar su nueva reacción.

Compartir:

Más publicaciones