19/10/2025

El monopolio ideológico en la Universidad del Comahue: ¿qué se está enseñando?

Economía: ¿qué se enseña en la Universidad del Comahue? (I)

“La historia de la humanidad es la historia de las ideas. Son las ideas, las teorías y las doctrinas las que guían la acción de las personas, determinan los fines últimos que persiguen y la elección de los medios que emplean para alcanzar esos fines”.
                                                                                                                                       LUDWIG VON MISES

Introducción:

Por Daniel A. Darrieux*. El concepto de “universidad” deriva del  latín universitas, universitatis, que significa  ‘universalidad, totalidad’. E incluye la noción de “unión en la diversidad”. 

Toda institución académica (especialmente las estatales) debe ofrecer distintos enfoques de los conocimientos que se imparten, de la forma lo más amplia posible. Es decir, enseñar y no “adoctrinar”.

Esto es especialmente importante en las materias vinculadas a las ciencias sociales, como historia, derecho, economía, ética, sociología, ciencias políticas.
El objetivo es que los alumnos, al conocer distintas ideas, cuenten con más elementos para formar su propio criterio. Ayudar a pensar debe ser uno de los fines de la educación.

¿Cuál es la realidad en la enseñanza de la ciencia económica en la Universidad Nacional del Comahue? ¿Qué tan amplios o diversos son los enfoques que se brindan a los alumnos? ¿Se muestran los distintos lados de la biblioteca?

En este artículo se pretende demostrar que en la Universidad Nacional del Comahue se expone un enfoque parcial y sesgado de la ciencia económica. Los postulados de la teoría económica liberal o de libre mercado están ausentes en los programas de estudio. Prevalece la bibliografía de economistas keynesianos y marxistas, críticos del capitalismo.

La exclusión del enfoque liberal –una de las corrientes de pensamiento que constituye el “corpus” de la economía como ciencia, priva a los alumnos de acceder a un conocimiento más amplio, lo que limita la capacidad intelectual de los estudiantes

Como evidencia, nos basamos en información objetiva: la bibliografía  (ausente y presente) de los programas de las distintas materias de “Economía” de la carrera de Contador Público Nacional, Administración de Empresas y las carreras de Ingeniería.  También, de la cátedra de Economía de la Facultad de Ingeniería. Veamos:

Analizando  los programas de las materias  “Introducción a la Economía”;  Economía I; Economía II y III, se puede constatar la inexistencia de bibliografía de economistas pro libertad económica: Ludwig von Mises, F.A. Hayek; Henry Hazlitt; Milton Friedman; James Buchanan; Douglas North; Gary Becker; Israel Kirzner, brillan por su ausencia. También están ausentes de la bibliografía economistas liberales “criollos”, como Alberto Benegas Lynch (h); José Luis Espert; Roberto Cachanosky, Ricardo López Murphy, Agustín Etchebarne, Javier Milei, Diego Giacomini y Martín Krause, entre otros. Estos autores están EXCLUÍDOS de la bibliografía.

En dichos programas se puede encontrar la bibliografía básica  y tradicional de los módulos de “Economía”: Macroeconomía de Samuelson (de orientación keynesiana); Dornbusch, Fischer y Ferguson (neoclásicos).

El programa de la materia “Economía III”  contiene bibliografía de Aldo Ferrer, partidario de una fuerte intervención del Estado en la economía. También de Karl Marx y de Paul Sweezy, un economista marxista estadounidense.
El profesor Humberto Zambón,  de orientación socialista y de dilatada trayectoria docente en la Universidad del Comahue, también está presente con su aporte bibliográfico.

Los temas contenidos en los programas también reflejan la orientación ideológica de las materias de “Economía”. Ejemplos: El neoliberalismo, su aplicación en Argentina. Crisis de la experiencia. También: El deterioro de los términos de intercambio; industrialización por sustitución de importaciones; crítica a la teoría neoclásica de la empresa. El derrumbe del modelo neoliberal en la Argentina. Las críticas socialistas al orden instaurado por el capitalismo industrial, entro otros.

Facultad de Ingeniería
En el programa de la única materia de “Economía” de las cinco carreras de Ingeniería que se dictan, se destaca la siguiente bibliografía: “23 cosas que no te cuentan sobre el capitalismo”, de Chang, Ha-Joon; El Capital de Marx, de Fine, B y Saad-Filho, A. ; La teoría latinoamericana del desarrollo. Reflexiones para una estrategia alternativa frente al neoliberalismo, de Vidal, G y Guillén, A (compiladores).


Temas ausentes:
El enfoque de la “teoría de la competencia perfecta” está presente en los programas de “Economía” de  (casi) todas las universidades, incluída la del Comahue. Este esquema de laboratorio, que no explica la realidad, sí brinda argumentos a los partidarios del intervencionismo estatal: como la competencia perfecta no existe, debe intervenir el Estado, concluyen.

Israel M. Kirzner, en su libro “Competencia y función empresarial”, sostiene: “…afirmo que la teoría dominante no solo sufre graves inconsistencias como vehículo de comprensión económica, sino que además, como resultado, ha conducido a conclusiones desafortunadas en política económica.

Enseñanza vs. adoctrinamiento (no sólo en la U.N.Co.)

Ludwig Von Mises, uno de los grandes exponentes de la Escuela Austríaca de Economía, dedica  un capítulo de su libro  “Planificación para la libertad” al tema “La enseñanza de la economía en las universidades”:

 “Muchos ciudadanos eminentes critican severamente la manera en como se enseñan la economía, la filosofía, la sociología, la historia y la ciencia política en la mayoría de los colegios y universidades norteamericanas. Culpan a muchos maestros de adoctrinar a sus estudiantes con las ideas de la planificación total, del socialismo y del comunismo. Algunos de los inculpados se quejan de la “persecución” a que se ven sometidos y de la violación de la “libertad académica”.

Cátedras paralelas
La existencia de cátedras paralelas es una excelente vía para brindar a los alumnos enfoques alternativos  de la teoría económica. La competencia  en materia de ideas también es necesaria y útil. Pero quienes no están seguros de sus ideas buscan eliminarla.
En la Universidad del Comahue no existen en las cátedras de Economía ni profesores que expongan un enfoque a favor de la libertad económica.
Como egresado de la Facultad de Economía y Administración, puedo dar mi testimonio personal: nunca tuve un profesor liberal en “Economía”. Nada cambió.

Irregularidades en los concursos docentes: el caso Guido.
Los concursos docentes, al menos en materia de selección de profesores de Economía,  no observan la necesaria transparencia en la Universidad del Comahue, lo que significa un obstáculo a la posibilidad de incorporar docentes con calidad intelectual y una falta de respeto a los alumnos.

Un caso muy concreto, que tuvo difusión mediática, es el de Pablo Guido: el  4 de marzo de 2015 se presentó a un concurso en la Facultad de Ingeniería para cubrir un cargo de asistente de docencia interino en la materia de Economía, junto con otros tres candidatos. El jurado – formado por   Ricardo Nellar, Mario Pilatti y Graciela Landriscini,   decidió seleccionar en primer lugar a un ingeniero (Vladimir Cares Leiva) sin ninguna educación formal en el área económica (ni carrera de grado ni maestría o doctorado afín), como tampoco experiencia docente ni publicaciones de ningún tipo relacionadas con la ciencia económica, como consta expresamente en el dictamen del concurso.  
Pablo Guido contaba con los siguientes antecedentes: Licenciado en Economía, Licenciado en Ciencia Política, una Maestría en Economía y Administración de Empresas y un Doctorado en Economía. Veinte años de experiencia como docente en diferentes materias del área económica, tanto en universidades argentinas como extranjeras, en carreras de grado y de maestría. También, publicaciones en libros y revistas especializadas en el área económica.

El Doctor Guido impugnó el concurso docente. Pero  el Consejo Directivo de la facultad decidió por mayoría ratificar el dictamen del jurado.

Cabe destacar que en el Estatuto de la Universidad del Comahue se afirma que “la Universidad es prescindente en materia ideológica, política y religiosa. Asegura dentro de su recinto la más amplia libertad de investigación y de expresión…”

¿Cuál es el criterio de selección de profesores  de Economía en la Universidad del Comahue?
¿Es un criterio académico o hay otros objetivos? El caso Guido indica que se excluye al que piensa distinto.
Los alumnos merecen ser respetados y obtener la mejor educación disponible. Los contribuyentes, quienes financian la Universidad Nacional del Comahue, merecen confiar en que sus recursos sean utilizados de manera profesional y con criterios meritocráticos.

Conclusiones
Lo expuesto permite vislumbrar una suerte de monopolio ideológico en la Universidad del Comahue en  la enseñanza de la economía, que como señalamos, se asimila más al adoctrinamiento.

Capacitarnos resulta crucial, no solo en el ámbito laboral, sino también en entender cuáles son las reglas de juego del desarrollo y la importancia del rol del empresario en la sociedad.
Por ello, una modesta sugerencia a los estudiantes: amplíen su espectro de conocimientos, leyendo a economistas que expongan otros enfoques. Les permitirá contar con más herramientas para formar un criterio más amplio y sólido. Y por ende, tendrán una mejor calidad intelectual.

El artículo precedente fue nota de tapa de la revista Impacto Económico

Compartir:

Más publicaciones