11/09/2025

¿Dolarizar si o no? La experiencia en Ecuador y el riesgo de dejar que el gobierno maneje la moneda

El colapso inflacionario y la caída estrepitosa de la moneda argentina permiten que la dolarización deje de ser una quimera o una propuesta alocada. Danilo Velez y Silvia Malfesi protagonizaron un conversatorio para compartir experiencias y punto de vista sobre la decisión de usar el dólar como moneda de intercambio.

Coordinados por Marcelo Duclos, Fundación Bases abrió este debate que los tiempos transforman en urgente y necesario. Danilo Vélez comenzó explicando su experiencia en Ecuador -su país de nacimiento y donde se implementó el patrón dólar.

“Si bien no es la panacea, la dolarización permitió un crecimiento del PBI per cápita y la posibilidad de mirar a largo plazo”.

Velez comenzó su alocución con una síntesis del proceso de dolarización que vive Ecuador (desde 1927 que se crea el Banco Central hasta la crisis financiera de 1999), en un proceso histórico que tuvo muchos puntos similares a los que vive la Argentina. El 9 de enero de 2000 se dolarizó oficialmente la dolarización en Ecuador. “En realidad, ya la gente transaba en dólares, cada vez había más depósitos en esa moneda. Ya la dolarización actuaba de manera informal”, explica Velez.

Se fijó el tipo de cambio (de Sucre a Dólar). En 2001, el 99% de los Sucre en circulación habían sido cambiados por dólares. A su vez, se instruyó a los ciudadanos qué significaba este proceso en la economía nacional. Finalmente, se dolarizaron las cuentas.

Esto le trajo al país estabilidad de precios. Desde el 2003, la inflación se mantuvo en niveles de un dígito e incluso se ha ubicado en terreno negativo en los últimos años.

Esto generó estabilidad de precios; estabilidad macroeconómica. S

“El 31 de mayo de 1935 se asesinó nuestra moneda”: así comenzó su presentación Silvia Malfesi para explicar que ese día se reemplazó la Casa de Conversión y se creó el Banco Central.

A partir de ahí, el derrumbe. La emisión descontrolada, la desvalorización que eso genera y el caos actual fueron consecuencia de esa decisión.

“Es importante que los gobiernos dejen de tener control sobre la moneda. Que sea patrón caramelos o patrón pollo, no importa, mientras no se emita descontrolandamente”

“Una moneda sana permite cálculos económicos serios, el presupuesto anual del gobierno dejará de ser un dibujito y será más serio. Sin moneda sana, no hay desarrollo posible”.

“Tampoco alcanza con eso; es apenas una de las condiciones. Que Argentina utilice al dólar nos sacaría de este sistema perverso de pedir al gobernante de turno que emita descontroladamente”, considera Malfesi en su disertación.

“Este sistema -considera- nos perjudica. Yo creo que el Banco Central ni siquiera debería existir”.

ESCUCHA EL DEBATE COMPLETO

Compartir:

Más publicaciones

El oscuro valor de la mentira

En un contexto preelectoral, las acusaciones de mentiras entre Milei y Kicillof reflejan una estrategia recurrente que erosiona la democracia, alimentada por la repetición, el clickbait y un ecosistema digital