Con la soga al cuello, el gobierno decidió apretar más el lazo. Y en medio de una crisis sanitaria sin precedentes congeló el precio del elemento más vital, urgente y necesario en tiempos de COVID-19: el oxígeno. Ayer se congeló el precio del oxígeno medicinal por 90 días como reacción a una suba en toda la cadena de producción, transporte, distribución y acarreo de ese insumo vital en la emergencia.
MINISTRA: Hace 8 días le recomendé que compre OXÍGENO. No escucho. Hoy no hay. Hoy le digo: Preste atención a las ambulancias. Le van a faltar. En 7 días no van a alcanzar para los traslados. Recuerde.
— Dr. Carlos Kambourian (@DrCKambourian) April 28, 2021
Las reacciones no tardaron en llegar. La empresa Avedis -radicada en Esteban Echeverría- emitió un comunicado donde enumera los gravísimos problemas que enfrenta el sector y explica por qué aumentó la lista de precios un 30%: “estamos en un escenario con incrementos significativos por parte de nuestros proveedores en materiales e insumos dolarizados. Nos golpea la inflación, paritarias, combustible y la necesidad de mayores recursos para afrontar las contingencias que hoy en día están siendo muy severas. Por estas razones debemos modificar nuestra lista de precios en un 30% en todos los gases a partir del mes de mayo“.
El escenario ya es conocido: como sucedió cuando comenzó la pandemia con el alcohol en gel y los barbijos, habrá desabastecimiento y se agudizará la crisis, esta vez por falta de oxígeno. Porque una probable especulación no se prohíbe por decreto. Y si no permiten que el mercado regule el precio, éste terminará siendo artificial y -como todo lo artificial- imposible de sostener.
El contexto no puede permitirse un escenario así. Hoy, la edad promedio de las personas internadas en terapia intensiva es de 53 años, lo que evidencia que la mayor circulación de personas jóvenes se traduce en un incremento significativo de casos y de casos graves que requieren el uso creciente de oxígeno medicinal.
La decisión de congelamiento del precio de este recurso crítico se comunica apenas 24 horas después de que la administración de Alberto Fernández decidiera cancelar la exportación de oxígeno para priorizar al sistema sanitario porque “la demanda está entre dos y tres veces más que en el momento de mayor consumo del año pasado”, según detalló Carla Vizzotti, la ministra de Salud.
“Si se mantiene el ritmo actual de casos diarios, la demanda estimada de oxígeno se espera entre 786.000 m3/día y 1.110.000 m3/día, lo que equivale a un total de entre 1.030 tn/día y 1.506 tn/día, sobrepasando la capacidad máxima del sector, que no supera las 860 tn/día”, dice el informe oficial

Además, el Ejecutivo intimó a las proveedoras de oxígeno líquido medicinal a granel o en tubo a “incrementar su producción hasta el máximo de su capacidad instalada”. Así mismo, exigió a las empresas de transporte, distribución y acarreo que “aseguren la provisión en todos los establecimientos de salud del país que lo requieran”.
Así lo establece la Resolución Conjunta 6/2021 publicada hoy en el Boletín Oficial, firmada por los ministerios de Salud y Desarrollo Productivo. Y determina que la secretaría de Comercio Interior multará a los que no cumplan con estas medidas.
Por otra parte, determina la creación de la Comisión de Monitoreo de Insumos Críticos para la atención de Covid-19, integrada por los titulares de las carteras de Salud y Desarrollo Productivo.