11/09/2025

Ayn Rand, la mujer que se hizo cargo de su destino e inventó una filosofía

Ricardo Manuel Rojas sobre el legado de Ayn Rand

La razón, la ética, la política, la estética: cualquiera sea la rama del pensamiento hay un núcleo fundamental a partir del cual se generan todas las acciones: el individuo. Ayn Rand, que nació y vivió en la rusia de los zares, que sufrió los embates del comunismo y sus axiomas colectivistas, tuvo que desaprender lo adquirido para forjar un pensamiento nuevo.

Emigró a los Estados Unidos, corazón del capitalismo. Fue ahí, entre sus latidos, donde plasmó su obra literaria y filosófica que la trascendió y aún hoy, un siglo después, es la brújula de las sociedades avanzadas.

El legado de la filósofa rusa, su pensamiento, su filosofía, obra y vida fue el eje de una charla que protagonizó el exjuez Ricardo Manuel Rojas, en un evento online organizado por The Bastiat Society of Argentina.

En metafísica, la rama de la filosofía que estudia la realidad, Rand explica que la realidad existe y que es independiente de la conciencia de las personas.

En epistemología, la rama filosófica que estudia el conocimiento, Rand acentúa el papel de la razón como la facultad humana para conocer, refiriéndose a la racionalidad individual, es decir, el ser humano ejerciéndola, pensando, de manera independiente y voluntaria. Cada persona utiliza su razón por decisión deliberada, y según Rojas esto es una gran contribución de Rand al individualismo y a las ideas de la libertad ya que otros autores no se enfocan en el tema.

De la ética, Rand sostiene que se trata de un código de valores que la persona elige como guía de sus acciones. Rojas explica que cada persona elige sus propios valores, y según ellos serán los resultados que obtenga.  

En política, Rand estudia la relación de los seres humanos entre sí en un sistema social. Rojas presenta su teoría del gobierno como entidad encargada de proteger los derechos individuales y resolver conflictos evitando el inicio del uso de la fuerza entre las personas. Nadie tiene derecho a iniciar el uso de la fuerza sobre otros, y esta solamente se ejerce en modo defensivo contra quienes inician su uso. 

Como particularidad de esta posición, se desprende que el gobierno no debe mantenerse mediante impuestos -que son coactivos- sino a través de aportes voluntarios de la gente, lo cual genera incentivos para el gobierno a los fines de ser eficiente, ya que de lo contrario la gente no deseará pagar para sostenerlo.

En quinto lugar, aparece la estética como la rama que estudia la expresión de los valores del artista mediante su arte.

A continuación, Rojas enumera cuatro elementos básicos del objetivismo como filosofía, relacionados con las ramas anteriormente explicadas, que permite a un individuo decidir cómo va a vivir su vida: realidad, razón, interés propio, capitalismo.

La persona necesita de una filosofía para vivir, para conocer el mundo donde vive, conocer lo que requiere para su subsistencia, y saber lo que debe hacer para conseguir aquello que valora. El sistema adecuado para que una persona pueda pensar, decidir y actuar libremente, es el sistema que favorece el comercio y los intercambios pacíficos entre personas, la realización del interés propio, y este es el capitalismo.

Llegando al final, Rojas destaca el aporte de Rand a la libertad mediante su concepto de egoísmo racional, que es la búsqueda del interés propio, contrapuesto al altruismo, concepto introducido por Comte para resaltar el sacrificio de uno mismo para satisfacer a los demás y que está -de mala manera- asociado automáticamente a la benevolencia.    

A modo de conclusión, Rojas expresa que Ayn Rand -a diferencia de otros autores- efectuó consistentes aportes a la ética, y fue una gran individualista, basando su filosofía con el individuo como foco de atención, quien actúa libremente usando la razón para obtener sus propias metas y relacionándose con otros a través de acuerdos libres y voluntarios sin incurrir en el inicio de la fuerza o en el fraude para obtener ventajas.

Un gran mérito en lo concerniente a la ética fue empezar su obra, no tratando directamente con valores pre-digeridos, sino preguntándose por qué el ser humano necesita valores, y luego identificarlos de manera objetiva de acuerdo a los requerimientos de la naturaleza humana. De allí se deriva que cada persona, para lograr sus metas, vivir cada vez mejor y relacionarse en buen modo, tiene que practicar la honestidad, la productividad, la justicia y la independencia.

De lo expuesto por el Dr. Rojas resulta evidente que la obra de Rand es digna de un detenido y puntilloso estudio, ya que nos sirve a nivel individual y a nivel general: para entender nuestra propia vida y encaminar nuestras acciones de cara a la obtención de valores personales objetivamente escogidos; y porque sus aportes originales, su revitalización de las ideas de libertad y su influencia sobre otros intelectuales son fundamentales para explicar y entender el mundo en que vivimos y las corrientes de pensamiento que lo dominan.

ESCUCHA LA CHARLA COMPLETA DEL DR ROJAS A CONTINUACIÓN

Compartir:

Más publicaciones

El oscuro valor de la mentira

En un contexto preelectoral, las acusaciones de mentiras entre Milei y Kicillof reflejan una estrategia recurrente que erosiona la democracia, alimentada por la repetición, el clickbait y un ecosistema digital