Los aranceles impuestos por Trump y las reacciones a ellos han provocado una de las cuatro mayores pérdidas de dos días en los mercados bursátiles desde la Segunda Guerra Mundial, en un conflicto que promete extenderse. Para los economistas del Deutsche Bank la medida arancelaria se trata del “mayor shock para el sistema de comercio global desde la crisis del petróleo de los años 1970” y el “mayor aumento de impuestos al consumidor estadounidense desde la guerra de Vietnam”. Además, pronostican una disminución del crecimiento en Estados Unidos a menos del uno por ciento este año, un aumento del desempleo hacia el cinco por ciento y una inflación básica hacia el cuatro por ciento.

Según el Deutsche Bank, los aranceles impuestos por el presidente estadounidense Donald Trump podrían tener graves consecuencias para todo el orden mundial. Si el conflicto arancelario se intensifica, no sólo los precios de las acciones estarían en riesgo.
Para los expertos, también existe el riesgo de “inmensas repercusiones globales” en los próximos años.
El mercado de valores, la economía y todo el orden mundial estarían en juego si Trump continúa con sus planes arancelarios, según Deutsche Bank. La semana pasada, el gobierno de Estados Unidos impuso aranceles elevados a casi todos los productos de casi todos los países. Los porcentajes oscilan entre el 10 y el 50 por ciento. Para la UE se aplica el 20 por ciento. China había contrarrestado el arancel del 34 por ciento impuesto por el gobierno estadounidense al país con un contraarancel también del 34 por ciento sobre los productos procedentes de Estados Unidos. Los aranceles y contraaranceles habían enviado ondas de choque a los mercados globales.

Los aranceles no sólo afectan las relaciones comerciales de Estados Unidos con otros países, sino también la estabilidad de los mercados globales. Estados Unidos es la economía más grande del mundo, seguida por China. Para Alemania, EE.UU. es el mercado de exportación más importante fuera de Europa.
Los aranceles de Trump y las reacciones a ellos han provocado una de las cuatro mayores pérdidas de dos días en los mercados bursátiles desde la Segunda Guerra Mundial, según publicó Deutsche Bank este lunes.
El economista del Deutsche Bank, Jim Reid, y sus coautores describieron la medida arancelaria de Trump como el “mayor shock para el sistema de comercio global” desde la crisis del petróleo de los años 1970 y el “mayor aumento de impuestos al consumidor estadounidense” desde la guerra de Vietnam.
Con su paquete de medidas, Trump está llevando los niveles arancelarios de Estados Unidos de regreso a la época de la Gran Depresión y finales del siglo XIX. Y no está claro que tenga realmente la autoridad para imponer estos aranceles por decreto.
— Visión Liberal (@vision_liberal) April 4, 2025
El economista @TimothyTTaylor… pic.twitter.com/Mc8Tlzw14L
Destacaron que el aumento de la prosperidad de Estados Unidos y de gran parte del mundo está estrechamente vinculado al orden comercial existente. Ha traído consigo mejores cadenas de suministro, mercados más amplios y la ventaja de la división internacional del trabajo con los países emergentes. El fin de esta orden podría aumentar los costos para las empresas, reducir sus ganancias y deprimir los precios de las acciones.
“Podría decirse que las acciones estadounidenses fueron las que más se beneficiaron de esta era y, por lo tanto, tienen una cantidad desproporcionada que perder si se desploman, especialmente cuando las valoraciones iniciales fueron tan altas”, escriben los expertos.
Los economistas del Deutsche Bank pronosticaron recientemente una disminución del crecimiento en Estados Unidos a menos del uno por ciento este año, un aumento del desempleo hacia el cinco por ciento y una inflación básica hacia el cuatro por ciento.

“Dados los movimientos del mercado y la enorme incertidumbre de los últimos días, esto podría resultar demasiado optimista”, dijeron los investigadores del banco. La intransigencia de Trump allana el camino para un mayor caos en el mercado. Si Trump no encuentra una “salida elegante” y aumenta los aranceles, esto tendría “inmensas implicaciones globales para 2025 y los años y décadas venideros”. Si los acuerdos comerciales internacionales colapsaran, esto también afectaría la posición de Estados Unidos con respecto a “la defensa, la geopolítica y el orden mundial basado en reglas multilaterales”.
Los economistas de UBS también dieron la voz de alarma el lunes. Si no se negocia una reducción de los aranceles, ahora esperan un crecimiento del PIB real de Estados Unidos del 0,4 por ciento este año (frente al 1,6 por ciento anterior) y un crecimiento de los precios del 2,2 por ciento con una inflación básica del 4,6 por ciento para fines de este año.
UBS también predice que la Reserva Federal de Estados Unidos reducirá las tasas de interés en un punto porcentual este año para apoyar el crecimiento económico.