11/09/2025

Trump, el G20 y la calidad de las instituciones en América Latina

La nueva edición del Índice de Calidad Institucional (ICI), elaborado por RELIAL y la Fundación Friedrich Naumann, analiza cómo el retorno de Trump y el liderazgo de Brasil en el G20 impactan la estabilidad institucional en América Latina, alertando sobre los efectos de políticas migratorias, comerciales y de seguridad en la región, mientras destaca a Uruguay, Chile y Costa Rica como referentes institucionales.

Para los liberales clásicos, la visión de los Founding Fathers sobre la necesidad de diseñar instituciones sólidas con frenos y contrapesos sigue siendo una inspiración y un modelo a seguir. Paradójicamente, Estados Unidos, país que históricamente ha sido referente en materia institucional, hoy parece convertirse en un caso de estudio, pues su actual administración podría estar socavando esa arquitectura desde dentro. Este desafío, junto con dos hechos que marcaron la proyección internacional de América Latina en 2024 —el retorno de Donald Trump a la presidencia de EE. UU. con control del Ejecutivo y el Congreso, y la organización del G20 en Brasil que dio a Lula la oportunidad de reforzar la influencia regional en la agenda global— motivó la elaboración de la nueva edición del Índice de Calidad Institucional (ICI), producido por la Red Liberal de América Latina (RELIAL) con apoyo de la Fundación Friedrich Naumann y la coordinación del economista argentino Martín Krause.

El ICI de este año destaca un cambio de dirección y subraya que “la reciente inauguración de una nueva administración Trump ha traído un torrente de anuncios de políticas cuyo impacto tendría efectos importantes en los países latinoamericanos, afectando potencialmente su propia calidad institucional”. Entre las medidas más preocupantes, el informe advierte sobre “el endurecimiento de la política inmigratoria, con la deportación de un buen número de latinoamericanos”, lo que podría tener un doble efecto: “golpearía fuerte a la agricultura en los Estados Unidos” y reduciría las remesas que en países centroamericanos representan “al 20 al 30% del PIB”. Asimismo, la decisión de “declarar organizaciones terroristas a las bandas que organizan el tráfico de drogas” abre la posibilidad de “algún tipo de acción militar”, generando potenciales reclamos por violación de soberanía.

El análisis del ICI advierte que el problema no parece tener una solución definitiva dentro del marco de las políticas aplicadas. Señala que las acciones parecen orientarse principalmente a “frenar la oferta que proviene de países latinoamericanos”. Es previsible que surjan nuevos episodios de tensión, dado que Trump ha dejado claro que una de sus herramientas de presión es la imposición de barreras al comercio. Para un análisis más profundo, invitamos a consultar el ICI, que, además, examina el desempeño institucional de más de 190 países a través de ocho indicadores provenientes de organismos como el Banco Mundial, el FMI, Freedom House y Transparency International.

En cuanto a posiciones globales y calidad institucional, el ICI sitúa a la cabeza a las democracias liberales del norte de Europa: Dinamarca, Finlandia, Suiza, Suecia y Noruega, acompañadas por Nueva Zelanda, Irlanda y Canadá. Estos países demuestran que la prosperidad florece allí donde las instituciones son inclusivas y estables. En el extremo opuesto, los últimos puestos los ocupan naciones afectadas por el autoritarismo o el colapso del Estado de derecho, como Venezuela, Cuba, Haití y Nicaragua. En América Latina, los mejor posicionados son Uruguay, Chile y Costa Rica.

Compartir:

Más publicaciones

El oscuro valor de la mentira

En un contexto preelectoral, las acusaciones de mentiras entre Milei y Kicillof reflejan una estrategia recurrente que erosiona la democracia, alimentada por la repetición, el clickbait y un ecosistema digital