A tres días de las elecciones que definirán el nuevo congreso, Roberto Cachanosky planteo en su Informe Económico que sucederá con la economía el día después de los comicios. En su tradicional espacio en Radio Cultura –donde dirige su ciclo los días jueves- compartió el interrogante con Fausto Spotorno, Luis Secco y Alejandro Gómez.
Los números de la inflación marcan un contexto complicado. “A grandes rasgos, el precio pierde un 40% de valor en lo que va del año, lo midas contra el dólar, contra los bienes que consumimos o lo midas con lo que quieras”, sintetizó Spotorno para graficar la situación.
Secco aportó que el poder adquisitivo del salario se mueve según esos promedios. “Igual es un IPC mentiroso -agregó Cachanosky- tendría que estar muchísimo más alto”.
Spotorno: “Si vos congelás precios, la gente va a tener capacidad de gastar pesos en otras cosas. Y va a buscar bienes que no tienen congelamiento de precios, estos van a subir. Si hay más demanda de ropa, sube el precio de la ropa.
Al congelar precios, los otros llevan el efecto inflacionario. Por eso cuando querés ajustar tarifas, te encontrás con una piña bárbara porque la gente tiene que bajar el consumo de otros bienes para pagar los nuevos precios”
Secco: El problema es que una parte importante de la clase política argentina, empezando por el gobierno, trata de negar lo innegable.
Por más que uno lo dice, lo escriba, lo sufra, hay una negación sistemática y así estamos. Tuve que volver a leer libros de economía de la década del ’80
Gómez: Cuando voy a comprar cosas, ese número no me da: me da otro superior. Yo tengo una inflación del 100 por ciento en tres meses. Y lo veo en mis facturas. Había una época en que uno se comparaba con países desarrollados. Ahora, tenes a los vecinos y este problema de inflación lo han superado hace décadas.
Realmente, ¿el gobierno no sabe que lo que hace genera inflación? ¿Realmente están convencidos de que controlando precios van a frenar la inflación?, se pregunta el historiador.