Agustino Fontevecchia es parte de la tercera generación de su familia que asume responsabilidades en la gestión de Editorial Perfil. El y sus hermanos ya trabajan a la par de Jorge Fontevecchia y se cruzan con Alberto, el patriarca que sigue yendo a las oficinas.
Tras diez años estudiando y viviendo en el exterior, se sumó hace 17 meses a la empresa. Ahora es el director ejecutivo y digital de Perfil y tiene a su cargo los productos digitales y algunas de las negociaciones más duras de la empresa.
En esa línea, lidera el choque de Perfil con Google y Facebook, dice que su empresa no tiene una estrategia digital, que en 2018 podrían lanzarse los canales de TV que la firma tiene adjudicados y destaca las virtudes multimarca de la editorial.
¿Cuál es la estrategia digital de Perfil?
-Creo que no tenemos estrategia digital. Lo que somos es una fábrica de contenidos que se apoya sobre una estrategia comercial y cada vez más sobre una estrategia tecnológica, que siempre hubo en los medios -antes también tenías que tener una máquina para imprimir y un sistema de distribucón-.

El cambio de paradigma que hemos tenido nos tiene que llevar a no hablar más de una estrategia digital distinta de una analógica. Ahora, dejando de lado la semántica, nuestra estrategia es la de generar un producto multimarca y multiplataforma. Perfil es la única empresa de medios de la Argentina que verdaderamente es multimarca.
Al ser una empresa de revistas tenemos una pluralidad de marcas que tiene un gran reconocimiento en las audiencias que no tiene un negocio a la altura de ese reconocimiento. Nosotros queremos tomar esta fábrica de contenidos que tenemos, con contenidos específicos o amplios, y lograr generar las condiciones para empaquetar esos contenidos para el medio correcto y generar paquetes de contenidos que resuelvan las necesidades de los anunciantes.

¿Qué se hace con Google y Facebook?
Aprovecho para decir públicamente que en nuestra industria es sabido por todos, que nosotros nos hemos plantado legalmente frente a Google y Facebook.
Los abogados los plantean como una violación de los derechos de autor y competencia desleal. Aunque Google te busca sin que vos lo pidas, y en Facebook es la gente la que sube los contenidos, creo que ambas empresas actúan de la misma manera.
Se nutren de nuestros contenidos. Google en su afán por decir que la web es abierta y Facebook en su afán de decir que lo que importa son los usuarios logran hacer este espacio gris en el cual dicen que tenemos que cederles los contenidos, aunque saben que nuestros costos son altos.
El 70% de la publicidad digital global va a ellos y en Estados Unidos el 100% del crecimiento.
¿Están solos o tienen el acompañamiento del resto de la industria?
-En esto estamos absolutamente solos. Todos creen que en algo tenemos razón, los players de Argentina y de otros lugares del mundo. La mayoría no ve en lo legal una solución de corto plazo, entonces les sirve que lo hagamos nosotros.
No tengo dudas tampoco de que en todo el mundo se viene una ola de regulación porque la web se está cerrando, y esa ola va a llegar acá y tenemos la posibilidad de ser la vanguardia como país.
Está en nosotros como país y como industria cómo regularlo. Tenemos que desarrollar algún modelo sustentable en el que ellos nos compartan parte del negocio, no para que lucremos sino para que generemos plusvalía para generar contenido de calidad y mejorar la experiencia de los usuarios dentro de Google y Facebook.
Qué les va a sumar dos canales de TV y radios?
-Tenemos dos licencias de TV digital abierta. Tenemos una licencia de radio, FM 91.1. Y con Radio América (N.d R. hoy, Perfil tiene la licencia de dicha radio) hay unos temas que se están tratando de resolver. Tener TV y radio nos permitirá amplificar nuestra voz, llevar nuestros contenidos y mensajes a más personas.
Generar sinergias internas para generar contenidos, apoyándonos en nuestros títulos. Tener una multiplicidad de contenidos que se puedan consumir en distintas plataformas.
El medio analógico sigue siendo importante especialmente en lugares donde la banda ancha no es buena o donde no hay tanta variedad o no llegan tantos productos. Y del lado comercial, tener esta multiplicidad de canales permite morder de distintos lugares de la torta. En Perfil logramos cada vez saltar a una pecera más grande, la torta de revistas es más chica que la de diarios, y la de TV más grande todavía.
Todavía estamos en una etapa de exploración del modelo de negocios, los posibles partners como la estrategia y estructura de los contenidos. Te diría que la expectativa nuestra sera para 2018. Tenemos muchas propuestas sobre la mesa, distintos partners y distintos formatos. Pensamos que tal vez no tengan que tener la marca Perfil. Son inversiones muy fuertes, no nos queremos apresurar, hacer las cosas bien y que lo que entreguemos esté al nivel de las expectativas.

- Van a cobrar por los contenidos?
-Yendo a los modelos de negocios, nosotros podemos tener la opción que el New York Times popularizó y que acaba de incorporar Clarín. Creo que el paywall poroso puede ser una alternativa. Pero sigue siendo un camino relativamente de nicho, en el New York Times son 2 millones de suscriptores de una base de más de 10 millones. No se cual es el modelo pero algo diferencial hay que inventar y eso va más alá del paywall poroso
Entrevista publicada en el portal http://josecrettaz.com/, 2017