24/10/2025

Mujer y política: cuando la libertad traduce en poder de decisión

El liderazgo femenino no solo ocupa espacios, sino que redefine la política. Mujeres han impulsado leyes clave, como la igualdad salarial, el aborto legal en Chile y Argentina, o normativas contra la violencia de género en España, México y Perú. Estas conquistas fortalecen los derechos humanos y la democracia. Sin embargo, el camino sigue: incluir más voces de mujeres indígenas, afrodescendientes y migrantes es crucial para una política diversa y representativa.

Hablar de mujeres y política es hablar de libertad, siendo la que construye al decidir el rumbo de nuestras comunidades. Aunque se han conquistado derechos, la igualdad en el poder sigue siendo un desafío. Este artículo recorre lo ganado, lo que falta y cómo, cuando las mujeres deciden de verdad, transforman realidades y abren un futuro más justo.

De la conquista del voto al acceso al poder

La historia de la libertad política femenina todavía es una historia por contar y completar. Durante siglos, las mujeres fueron apartadas del poder, pero hoy su presencia transforma lo que entendemos por libertad y justicia. La política deja de ser un espacio de privilegios cuando las mujeres participan, deciden y abren un camino a un futuro más equitativo. El derecho al voto marcó el primer gran paso hacia la libertad política de las mujeres de América Latina. Fue fruto de décadas de lucha, de marchas y discursos valientes, en un contexto donde alzar la voz podía costar el exilio o la cárcel.

En Chile, ese logro llegó con el voto municipal en 1934 y el derecho a elegir autoridades nacionales en 1949. Uruguay, Argentina y México también vivieron sus propias batallas ganadas gracias al compromiso de miles de mujeres. Pero el sufragio fue solo el inicio; acceder a cargos de decisión y ejercer poder real sigue siendo una lucha compleja.

Aunque hoy existen leyes de paridad, las mujeres enfrentan barreras como la violencia política. Cada cargo conquistado es más que un logro individual; es un avance hacia una democracia más justa, donde la libertad no es un privilegio, sino un derecho compartido que fortalece a toda la sociedad.

Jóvenes en Política: La nueva generación redefine el poder

En los últimos años, las mujeres jóvenes se han insertado con fuerza en el ámbito político con nuevas formas de participación que están transformando lo que entendemos por poder. Para ellas, la libertad política no pasa solo por ocupar cargos formales, sino por alzar la voz en todos los espacios posibles, desafiando los viejos moldes y ampliando las fronteras de la democracia. Las mujeres jóvenes combinan su participación en la política formal con el activismo digital y los movimientos sociales, utilizando X, Instagram, Facebook y TikTok para visibilizar causas y poner en la agenda temas antes excluidos, como el cuidado climático, los derechos sexuales, el feminismo plural y la justicia social. Más que ocupar espacios, están creando nuevos caminos de poder y libertad. Casos como el de Arussi Unda, líder del colectivo feminista Las Brujas del Mar en México, que impulsó el paro nacional de mujeres en 2020; Francisca Arauna, joven activista y diputada chilena que ha marcado un nuevo estilo político cercano y combativo; y Ofelia Fernández, legisladora argentina y una de las voces más jóvenes del continente en defender derechos sociales y políticos, muestran cómo estos liderazgos emergentes trascienden las estructuras tradicionales.

En América Latina, miles de jóvenes activistas lideran luchas por el aborto legal, la educación no sexista y la defensa de territorios indígenas, mostrando que el poder se ejerce desde las calles, las redes y las asambleas. La política liderada por mujeres jóvenes es innovadora y transformadora, redefiniendo el poder como una herramienta colectiva para construir un futuro más libre, justo e igualitario para todas las personas.

Cuando el poder se traduce en transformación

El liderazgo femenino no solo se llena de espacios, sino que redefine la política como una herramienta para construir sociedades más equitativas y libres. Mujeres políticas han sido clave para transformar derechos en leyes concretas, desde la igualdad salarial en diversos países hasta importantes avances en derechos reproductivos (como, por ejemplo, el aborto) en Chile y Argentina, gracias a diputadas y senadoras que defendieron el derecho a decidir de las mujeres. Del mismo modo, leyes integrales contra la violencia de género, como las adoptadas en España, México o Perú, son fruto de años de trabajo de mujeres en el poder que lograron transformar el dolor de muchas en leyes que protegen vidas. Estas transformaciones no solo mejoran las condiciones de las mujeres, sino que fortalecen la democracia y el respeto por los derechos humanos de toda la sociedad.

Pero el camino no está terminado. El futuro de la política transformadora pasa por abrir aún más las puertas a las mujeres jóvenes, a las mujeres de pueblos originarios, afrodescendientes, migrantes y de grupos tradicionalmente excluidos.

Sus voces son imprescindibles para construir políticas que respondan a las realidades diversas de los pueblos. Que más mujeres accedan al poder y lo ejerzan plenamente no es solo un tema de justicia, sino que es la base para un futuro en el que la libertad no sea un privilegio, sino un derecho de todas y todos.

El liderazgo femenino es esencial para construir democracias más justas y diversas.

Compartir:

Más publicaciones