24/10/2025

Milei en Le Point: “la izquierda woke es el post marxismo, el neo marxismo, el marxismo cultural”

A lo largo de esta semana, la entrevista que le realizara el semanario francés Le Point al presidente Milei, fue reinterprentando la realidad post la multitudinaria marcha del colectivo LGBTIQ + desde 1F. Visión Liberal resalta el costado de la batalla cultural que viene dando el presidente Milei y que tiene en la “cultura Woke” y la Agenda 2030 a sus dos enemigos más acérrimos.
Una de las figuras con motosierra que Javier Milei expone sobre su escritorio en Casa Rosada. (Le Point)

Pocos presidentes son tan directos como él. Cuando Javier Milei acepta recibirnos para una entrevista, nos manda directamente a nuestro celular un caluroso mensaje audio whatsapp y un emoji de él con el pulgar levantado. El lunes 3 de febrero, el jefe de Estado cumple con su promesa: nos recibe en su despacho de la Casa Rosada, en Buenos Aires. Obviamente con su motosierra puesta sobre la mesa. 

Le Point: Estuvimos en la villa 21-24 y a la villa 31 de Buenos Aires. Hay gente que lo apoya, pero también algunos que empiezan a dudar porque viven en condiciones muy difíciles y que el país se puso caro. ¿Qué mensaje tiene para esa gente?

Javier Milei: La pregunta es qué habría pasado si hubiéramos hecho otra cosa. Si hubiéramos replicado lo que hacía el kirchnerismo. ¿Cómo crees que habrian estado? Con 17.000% de inflación y con 98% de pobres. La pobreza bajó 21 puntos porcentuales, en la medición de frecuencia mensual que hace la Universidad Di Tella: bajó del 57% (esta cifra es del fin del primer semestre 2024, o sea 7 meses después de que asumió Javier Milei, nota de la redacción) al 36 % (esa cifra es de fin de diciembre 2024, o sea de 13 meses después de que asumió Javier Milei, nota de la redacción). Es decir que sacamos a 10 millones de personas de la pobreza. Hay algunos temas muy interesantes. Primero es cómo la situación personal de las personas ha mejorado respecto a un año atrás. Y esa evaluación viene subiendo muy fuertemente. Hay otra que todavía es mucho más pronunciada, la mejora es en las expectativas hacia adelante. 

Cuando usted toma eso a nivel personal, está muy marcado. Y sin embargo, hay un desacople con la opinión de la macro, que es inferior a la evaluación micro. Entonces, ¿por qué? Y porque la micro usted la vive, la macro opina por lo que se alimenta de los medios. Por suerte, cuando la gente va a votar, vota por la propia, no por lo que dicen los medios ensobrados. 

Javier Milei

Presidente de Argentina

Sacamos a 10 millones de personas de la pobreza”

LP: ¿Hasta dónde quiere achicar el Estado?

JM: Todo lo que se pueda. En mi interpretación, el Estado tiene que ser entendido como una cuestión de índole tecnológica. Entonces, conforme el progreso tecnológico avance, el tamaño del Estado debería ser cada vez menor. Esa sería básicamente mi premisa. Porque el Estado en rigor existe por dos cuestiones, te diría. Una es básicamente porque el ser humano fracasó en convivir de manera pacífica y aparece como una solución tecnológica en términos de organización, en términos de cuidar los derechos, ya sea el derecho a la vida, a la libertad y a la propiedad. La otra razón es perniciosa. Tiene que ver con la idea de montar un “seguro”, lo que casi te diría que es un derivado del rol. Ahí es donde empiezan las intromisiones del Estado, cuyo remedio es peor que la enfermedad. 

LP: ¿Qué está haciendo concretamente para luchar contra la burocracia en Argentina?

JM: Lo primero que nosotros identificamos era que tener un Estado más grande no implicaba que funcionara mejor. Lo que ocurría es que ese estado más grande lo que hacía es que las cosas funcionaran muchísimo peor. Porque básicamente lo que hacía era empastar más todavía el funcionamiento del gobierno. El kirchnerismo tenía 23 ministerios. Si bien en el último momento había hecho una reducción cosmética, nosotros lo que hicimos fue llevarlo a nueve ministerios. La clave siempre no es preguntarse qué hacer para que el estado pueda funcionar mejor, más bien si el Estado debe hacer tal cosa. Entonces, cuando vos te lo planteás en esos términos, sale mucho más fácil todo lo que tenés que eliminar. Siempre hay que partir de lo que decía el economista Milton Friedman. Hay cuatro formas de gastar. Vos podés gastar tu dinero o el de otros, lo podés gastar en vos mismo o en otros. Ahí, cuando vos gastas tu dinero en vos mismo, tenés dos ventajas. Una es que vos sabés cuánto te costó ganarlo. Y segundo, nadie mejor que vos sabés dónde podés gastar tu propio dinero en tu propio favor.Ahora, vos podés gastar tu dinero en otros. Entonces, ¿qué pasa? Vos ya pagaste el costo.

Entonces, vos lo que tratás de hacer es de minimizar el costo. Esto es cuando vos haces un regalo, tratás de quedar bien con lo menos posible. Ahora, otra posibilidad es que vos gastes el dinero de otros en vos mismo. Eso, por ejemplo, se ve mucho en los altos ejecutivos, donde cuando pagan con la tarjeta corporativa. Pero la peor combinación posible es gastar el dinero de otras personas en otras personas. ¿Por qué? Porque no eres consciente del trabajo necesario para acceder a estos recursos que los gastas en nombre de personas que no conoces. ¿Y quién gasta así de la peor manera? El Estado.

LP: En Francia estamos luchando para bajar nuestro déficit de sólo 0.2 puntos. Del 5.6 % del PBI al 5.4% y no llegamos a bajar el gasto público. Siempre la solución es subir impuestos en Francia. ¿Cuáles son sus consejos para bajar el gasto público?

JM: Nosotros enfrentábamos al momento de asumir un déficit fiscal consolidado de 15 puntos del PBI, donde 5 puntos se concentraban en el Tesoro y 10 puntos en el Banco Central. Esto siempre es muy bueno señalarlo, porque aun cuando nosotros hubiéramos hecho el ajuste del Tesoro, no era suficiente para evitar la hiperinflación, porque el problema más grande lo teníamos en el Banco Central. Lo que nosotros decidimos es hacer un ajuste sobre el gasto público, no sobre los impuestos. Y básicamente lo que hicimos fue recortar partidas de donde se alimentaba la corrupción, de lo que nosotros llamamos la casta política. Y te diría que cuanto más corre el tiempo, queda claro que es lo que nosotros llamamos el “partido del Estado”. Son los políticos ladrones y corruptos, los empresarios prebendarios, los sindicalistas que trabajan en contra de los trabajadores, los periodistas corruptos y los profesionales que son funcionales a todo esto. Nos hemos dado cuenta de que en el fondo son como un partido, que es el partido del Estado. No importa qué camiseta tengan puesta. Todos operan a favor del Estado. Siempre lo van a defender. 

Fíjate que recién me mencionás que están tratando en Francia de bajar 0.2 punto de déficit y nunca piensan en bajar el gasto. Siempre piensan en subir impuestos. ¿Por qué ? Porque todos viven de ese sistema corrupto en contra de las personas de bien. El antagonismo acá es, los que viven del esfuerzo de su trabajo y los que viven del esfuerzo de los otros, o sea, entre los pagadores netos de impuestos y los beneficiarios netos de los impuestos. Mientras que los que gobiernan tienen el monopolio de la violencia y son beneficiarios netos de esto, bueno, los incentivos están alterados. Yo pude hacer ese ajuste porque soy un outsider, porque odio el Estado y amo la libertad. Y el Estado es casi la negación de la libertad.

LP: ¿De qué forma sus recetas para bajar el gasto público se podrían aplicar a Francia que está muy endeudada?

JM: En realidad, no estoy en condiciones de opinar sobre lo que pasa en otro país. Yo tengo claro lo que sí se puede hacer. En Argentina, consideramos que las partidas que tienen que ser recortadas son aquellas partidas vinculadas al gasto público y en especial aquellas partidas que benefician al partido del Estado, a la casta.

Entonces, nosotros hicimos el ajuste fiscal más grande de la historia de la humanidad. Sin embargo, la economía terminó expandiéndose. El PBI este año que pasó va a terminar en la frecuencia mensual desestacionalizada, a 3 % arriba de 2 % de donde recibimos el PBI. Y la inflación, preciso que uso el índice de precios mayorista porque no está contaminado por los ajustes de tarifa, venía corriendo al 54 % mensual y la bajamos al 0,8 % mensual. Si usted la toma en dólares, estamos en deflación. Sin embargo, no aumentaron el desempleo y la pobreza. Bajamos la pobreza de 21 puntos. Eso quiere decir que sacamos de la pobreza a cerca de 10 millones de argentinos. El experimento es desafiante porque toda la teoría económica predecía una catástrofe. De hecho, usted toma otros casos donde se han hecho ajustes de la mitad de este tamaño, y las caídas del PBI oscilan entre el 10 y el 15%.

Javier Milei

Presidente de Argentina

Yo pude hacer este ajuste feroz porque soy un outsider, porque odio el Estado y amo la libertad. Y el Estado es casi la negación de la libertad

Lo que tengo para aportar es que ese aumento del ahorro público no tiene que ser porque suben los impuestos, sino que tiene que ser porque se baja el gasto público. Las partidas que tienen que sufrir son las que sufren los políticos, no las que sufren la gente. Por ejemplo, eliminamos los intermediarios, lo que en Argentina se llamaba los gerentes de la pobreza. Le quitamos el mecanismo por el cual estos delincuentes le robaban a los más vulnerables y es más, al quitarle el financiamiento, no pudieron hacer más marchas con las cuales bloqueaban las calles. O sea, Argentina tenía cerca de 9.000 piquetes por año, financiados de alguna manera por el propio Estado. Hoy ninguno, en particular gracias al gran trabajo de la ministra Patricia Bullrich. Esto requiere una dosis de coraje y de voluntad política. Ahora que se conoce el caso argentino, se sabe que funciona. Porque si en un caso tan adverso como el de la Argentina lo hicimos funcionar, en otros países más prolijos institucionalmente y demás,los efectos serían muchísimo más positivos todavía. También hay que sumar que hicimos 800 reformas estructurales, que es ocho veces más que lo que hizo Carlos Menem, y eso es entre la ley bases y el decreto 70/2023. Pero además, en el último semestre, con la llegada explícita de Federico Sturzenegger al Ministerio de Regulación, hicimos 900 desregulaciones O sea, Argentina hizo 1.700 reformas. 

LP: ¿Cómo hizo para echar a más de 35.000 empleados públicos sin que haya revolución en la calle?

 JM: Gracias a la maravillosa ministra de seguridad que tengo, la ministra Patricia Bullrich. 

LP: Nosotros en Francia, le comento, tenemos 5.6 millones de funcionarios. Un empleado sobre cinco es público. ¿Qué le parece? 

JM: Problemas de Francia.

LP: ¿Cuando quiere levantar el cepo?

Para el año 2026 va a ser historia del pasado. A lo largo de este año lo vamos a sacar.

LP: ¿Y qué pasó con la dolarización y cierre de banco central que tenía pensado durante su campaña electoral? 

Estamos avanzando en un proceso de dolarización endógena. La competencia de monedas está en marcha. Yo dije que ese proceso tardaba por lo menos cuatro años. Nunca dije que fuera instantáneo. Tengo que recomponer el balance del banco central. Lo cual nosotros estimamos que este año lo vamos a hacer. La diferencia es la velocidad que la podamos hacer en función del financiamiento que podamos conseguir para eso, para terminar de sanear el balance del Banco Central. O sea, si nosotros conseguimos financiamiento para sanear el balance.

LP: Me imagino que apuesta a un éxito electoral en las próximas elecciones de octubre de 2025 

JM: A mí, los argentinos me encomendaron que bajen la inflación, que baje la inseguridad, que avance en aumentar la libertad y que si es posible haga crecer la economía. Yo estoy haciendo eso. Después la gente en la zona dirá si está de acuerdo o no. Si estoy cumpliendo con mi job description.

LP: Un economista argentino me dice que Argentina está “aún en terapia intensiva”. ¿Qué le falta para poner a su país de pie? 

JM: Para mi, Argentina se está poniendo de pie. La tasa de inflación está bajando, la economía está creciendo fuertemente, la pobreza y la indigencia se están derrumbando. Pero es estúpido de creer que el cambio es instantáneo. O sea, usted no hace el catching up en cinco minutos. Creer que se hace en cinco minutos, es ingenuo.

Para el año 2026 el cepo va a ser historia del pasado. A lo largo de este año lo vamos a sacar.

Javier Milei

Presidente de Argentina

LP: ¿Cuál sería entonces el plazo para levantar el país de vuelta?

JM: Mi objetivo es que Argentina vuelva a ser una potencia mundial de primera línea, con el máximo nivel de libertad económica. Eso, Irlanda lo logró en 35 años. Pero lo más interesante es que usted los beneficios los empieza a ver muy rápidamente. Si usted toma el caso argentino, el PBI per cápita medio en dólares subió 120 % el último año. Mire si hemos avanzado o no.

LP: ¿Cuáles son las prioridades económicas para ese año?

JM: Seguir bajando la inflación, seguir achicando el Estado, seguir desregulando, bajar impuestos y darle más libertad a los individuos.

LP: ¿Usted rescata algo del socialismo?

JM: No. Nada. Para lo único que sirve es como el marco de todo lo que no debería hacerse.

LP: En el foro de Davos, usted habló de la izquierda woke ¿Cómo la definiría? 

JM: La izquierda woke es el post-marxismo, neo-marxismo, marxismo cultural, es trasladar la idea de la lucha de clases a otros aspectos de la vida, donde se trabaja con la lógica del oprimido y el opresor. Y aparece el Estado, esta idea del Estado liberador, que básicamente resuelve estos conflictos. Y la contracara de eso es que aumenta, digamos, el tamaño del Estado. Entonces el incentivo del partido del Estado es fomentar estos conflictos. Crear conflictos donde no los hay. En el fondo, es una forma de cercenar la libertad y llegar a niveles ridículos. En esa transición se pierde uno de los mayores logros de la humanidad, que vino de la mano del liberalismo, que es la igualdad ante la ley. Entonces se empieza a tener discriminación positiva y eso implica que hay un marco normativo distinto según, digamos, los distintos colectivos que tengamos. Si querés pensar entonces en términos de minorías, lo podrías llevar al extremo de la minoría, que es el individuo. Y entonces tendrías un marco legal para cada individuo, lo cual es una estupidez.

LP: Usted habla de igualdad ante la ley. Hubo hace poco una gran marcha LGBT en Buenos Aires. Hay gente que dice tener miedo de perder derechos. ¿Qué le contesta a esa gente y que piensa de la libertad sexual?

JM: Yo soy liberal. Yo suelo utilizar la definición del liberalismo de nuestro máximo prócer de la ciudad de la libertad, que es Alberto Benegas Lynch hijo, que dice que el liberalismo es el respeto irrestricto del proyecto de vida del prójimo, basado en el principio de no agresión y en defensa del derecho a la vida, a la libertad y a la propiedad. Por lo tanto, usted se puede relacionar con quien quiera, o sea, a mí me da lo mismo. Usted vinculándose con alguien de su mismo sexo, ¿me agrede? No. ¿ Afecta mi derecho a la vida? No. ¿ Afecta mi libertad? No. ¿Afecta mi propiedad? No. Yo no tengo nada que decir. Con lo cual, yo lamento que la marcha haya estado inducida por una mentira. Es decir, tomaron un fragmento de 54 segundos y extrajeron 16 segundos de mi discurso, que tiene 29 minutos y medio. Y lo pegaron con un remate que venía al final del último momento. Con eso construyeron lo que yo digo que es lo que suele hacer la izquierda, que es armar la falacia del hombre de paja, en función de ese video falso y editado, me acusaron falsamente de cosas que yo no pienso, eso fue levantado por los medios de comunicación que están claramente ofuscados conmigo porque les corté la pauta publicitaria. 

LP: A partir de ahí se construye una marcha que está fogoneada por miembros de la oposición…

Al final, vos te encontrás en una marcha, donde así como están el colectivo LGBT, hay banderas del Partido Comunista que asesinaban a los homosexuales. Hay banderas de Palestina, que si hicieran algo de esas características, los matarían. Decir que es una marcha antifascista es un oxímoron, una contradicción porque en un país fascista, digamos, no podrían hacer una marcha. Al mismo tiempo ahí aparece el gobernador de la provincia de Buenos Aires, que en lugar de estar preocupándose de que tiene un baño de sangre la provincia, de poner recursos en la seguridad, crea 240 centros de hormonización de niños, digamos, para la niñez trans. Y fogonean la mutilación de los genitales y la hormonización. 

Los sindicalistas y muchos políticos, históricamente, han estado en contra de este tipo de expresiones. Ni que hablar del peronismo, vaya y mire a Perón y a Evita, a ver qué consideraban al respecto. Entonces, esa contradicción flagrante demuestra que son el partido del Estado. 

Javier Milei

Presidente de Argentina

Si usted toma el caso argentino, el PBI per cápita medio en dólares subió 120 % el último año. Mire si hemos avanzado o no”

¿Les irritó tanto mi discurso? Que diga que yo creo en la igualdad ante la ley? Somos todos iguales ante la ley, no hay privilegios. Y hay gente que vive de esos privilegios. Entonces se sienten ofuscados. Y entonces manipularon a un conjunto de personas en base a una información falsa. Para tratar de torpedear al gobierno. ¿Y cómo les fue? Pésimo. Pésimo. 

LP: Su gobierno habló de sacar el concepto de feminicidio del derecho penal. ¿Qué quiere hacer exactamente? 

 JM: ¿Usted considera que está bien que en la sociedad las mujeres valgan más que los hombres? Si usted por el mismo delito pone una pena distinta, es porque usted cree que las mujeres son ciudadanos de primera y los hombres son ciudadanos de segunda. El homicidio es homicidio.

LP: Pero la figura del feminicidio fue inventada acá. Empieza si bien me acuerdo con el caso de las francesas en Salta que cubrí en 2011..

JM: Bueno, lo del feminicidio fue un error. Claro que a veces el clima de época no permite ver eso. Pero cuando toma los homicidios en la Argentina, ve que el 75 % son entre hombres. 

LP: Siguiendo con el tema del wokismo, usted parece enojado con las organizaciones internacionales…

JM: Si. Muchos de los organismos internacionales tendrían que ser eliminados. Por eso festejo fuertemente lo que hizo Trump respecto a la organización criminal que es la Organización Mundial de la Salud. Es responsable de un delito de lesa humanidad a gran escala por lo que hizo durante la pandemia del Covid, según la definición del Estatuto de Roma de 1998, artículo 7 de la Corte Penal Internacional. El delito de lesa humanidad, no necesariamente tiene que ser un asesinato, de manera directa, porque si vos atacás la libertad o atacás la propiedad de un individuo.a punto tal que vos no lo dejas que pueda vivir,o vos encerrás a un individuo, ese individuo no puede generar ingresos. Entonces lo estás matando ? Si vos a un individuo no le permitís disponer de su propiedad, estás generando un esclavo. Es lo que pasó con las cuarentenas. Esas implicaron un ataque a la libertad y a la propiedad, y podría haber terminado matando al ser humano. Lo que hizo la OMS fue ni más ni menos que el experimento de los globalistas de tener un ente global que lo regulara todo. Pasó lo mismo con los que hicieron la agenda del nuevo milenio, que después fue la agenda 2030 y ahora es el pacto del futuro. La pregunta es: ¿quién carajo los votó a esa manga de burócratas hijos de remil p…? Para que le manejen la vida a 8 mil millones de personas ? Es lo más antidemocrático que existe. Ahora, si usted le señala esto, le dicen que usted es un totalitario antidemocrático. Y a ellos, ¿quién lo votó? Nadie.

LP:  ¿Qué le genera cuando usted lee en notas en la prensa que le tilda de presidente de extrema derecha? 

JM: Cuando usted estudia microeconomía mira cosas relativas, Por ejemplo, Gúliver era gigante en el país de los liliputienses, pero Gúliver es era una miniatura en un mundo de grandes gigantes. ¿Usted es alto o bajo. Depende. Si yo lo pongo al lado de Shaquille O’Neal, es un enano. 

En realidad esa definición de extrema derecha lo que muestra es el grado de zurderío que tiene en la cabeza la persona que me lo dijo. Cuanto más a la derecha me ve, es porque más zurdo es.

LP: ¿Le molesta cuando lee esto?

 JM: No me importa.

LP: Hablemos de ciencia. ¿Cuáles son sus planes para la ciencia argentina y el CONICET?

 JM: Los planes para que la ciencia, digo, que la ciencia sea ciencia, digamos, que no sea propaganda política.

LP: ¿Qué quiere decir con eso? 

JM: No me gustan las aplicaciones a todo lo que tiene que ver con las ramas sociales. Lo único que hace es favorecer a parásitos que escriben a favor del Estado y en contra de la gente para mantener un estatus de vida que no tiene contrapartida de mercado ¿en qué mejora la vida de la gente esos panfletos, como estudiar el ano dilatado de Batman?

Javier Milei

Presidente de Argentina

Desde mi punto de vista, el problema de Europa es un exceso de regulaciones. Es decir, el exceso de regulaciones mata el crecimiento.

LP: ¿Qué es eso?

JM: Un informe. Como es el del efecto de las mamis del Whatsapp. Yo quiero que la ciencia promueva la tecnología de punta. De hecho, nosotros estamos haciendo todos los desarrollos en materia nuclear en base a investigaciones hechas desde científicos. Algunos trabajan en el Estado y otros en el sector privado.

LP: Respecto del medio ambiente, yo me preguntaba, ¿ve el medio ambiente como una traba a las actividades industriales y económicas? 

 JM: Me parece que si escucha una sola campana, siempre queda distorsionado. Las empresas de la minería, no es que solo quieren producir. Ellos tienen también una conciencia medioambiental. Nadie quiere vivir en un basurero.

LP: ¿Que piensa del presidente Emmanuel Macron que llegó a la presidencia en 2017, un poco como usted en 2023, de manera disruptiva?

JM: Yo tengo una excelente relación con Emmanuel. Obviamente entiendo la problemática de estar en un país como Francia, que tiene tantas regulaciones y muy especialmente la problemática de las regulaciones que además se imponen desde Bruselas. Es una situación bastante compleja. Obviamente, tenemos diferencias de visiones en algunos de los aspectos sobre donde debe estar o no el Estado. El liberal clásico cree que existen los fallos de mercado que habilitan la regulación. Yo estoy alineado con la escuela austríaca de economía. Para mí, no existen los fallos de mercado. Entonces, no le doy ningún lugar a la intervención estatal. En la teoría neoclásica se llaman fallos de mercado, pero es fruto de un uso excesivo y delirante de la matemática mal interpretada. Lo digo siendo un economista matemático. Me encanta la matemática, no solo por el valor que tiene en la instrumentación, sino porque hasta me gusta de manera estética la matemática. O sea, el uso de la misma, desconociendo los fundamentos profundos de la economía, genera algunos problemas graves que tienen consecuencias en el diseño de la política económica.

LP: ¿Qué quiere hacer con el Mercosur que no pudo avanzar concretamente aún con la Unión Europea por el veto francés, de hecho, sobre la agricultura?

JM: Cuando asumí como presidente pro-témpore del Mercosur, planteé una serie de cuestiones. La primera es una cuestión de seguridad, en la cual creo que los países miembros vamos a poder trabajar sin problema, porque la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo son cosas que están en el top de la agenda. Al mismo tiempo tenemos una agenda interna que tiene que ver con eliminar trabas internas y una agenda externa, que no solamente consiste en bajar el arancel externo común, sino que es habilitar que cada uno de los países pueda negociar por fuera. Esto último no es negociable para mí. Esto significa que yo no voy a permitir que nada limite la posibilidad de Argentina con el resto del mundo, de comercializar con el resto del mundo.

LP: ¿En particular para firmar un tratado de libre comercio con Estados Unidos?

JM: Si, para el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, por ejemplo. Lo voy a lograr. 

LP: ¿En qué plazo tiene pensado?

 JM: No lo sé, porque no solo depende de Argentina. Pero tengo mis esperanzas para que el Mercosur no se convierta en una traba para lograrlo. Haré todo para que se pueda avanzar en el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos.

LP: Una precisión. ¿Usted tiene pensado salir del Acuerdo de París?

JM: Sí lo estoy considerando porque yo no adhiero a la agenda ambientalista. Para mí es un verdadero fraude. La cuestión del cambio climático, tal como está planteada, es incorrecta. Es decir, la cuestión del calentamiento global no tiene que ver con la presencia del ser humano.Es un problema del ciclo de temperaturas del planeta. Dentro de los conocimientos que tenemos, es el quinto ciclo de altas temperaturas que tiene. En los cuatro anteriores, el ser humano no estaba. Además, eso está inspirado en lo que yo llamo el neomarxismo, o marxismo cultural, o posmarxismo, que es básicamente el pensamiento woke. No es ni más ni menos que una cuestión de esta línea del opresor y del oprimido, donde el opresor es el ser humano y el oprimido es el medio ambiente. Además de eso, hay una agenda absolutamente sangrienta y asesina, que es la del aborto.

Por eso aplaudo fervientemente lo que hizo Trump de quitarles el financiamiento a los tantos artículos académicos sobre la cuestión del cambio climático. Esa fue la censura woke que he estado denunciando en el foro de Davos. Si vos no hablabas de cambio climático, a vos te etiquetaban de terraplanista o conspiracionista y a consecuencia de ello te tachan, te censuran, te silencian. Esa es la violencia y la censura woke. 

Javier Milei

Presidente de Argentina

“No voy a permitir que nada limite la posibilidad de Argentina con el resto del mundo, de comercializar con el resto del mundo

LP: Hoy en día el funcionamiento de la Unión Europea está bastante paralizado. ¿Qué le parece?

JM: Desde mi punto de vista, el problema de Europa es un exceso de regulaciones. Es decir, el exceso de regulaciones mata el crecimiento. De hecho, uno de esos argumentos está contemplado en mi más reciente libro, Capitalismo, Socialismo y la Trampa Neoclásica y forma parte de los debates que estoy planteando a nivel internacional.Cuando vos mirás la historia del crecimiento económico, el crecimiento económico aparece en los últimos 250 años de la historia de la humanidad. Y la característica fundamental es la presencia de rendimientos crecientes. En términos más coloquiales, quiere decir que hay estructuras de mercado concentradas. En términos técnicos, del análisis económico, se llaman no convexidades. Esa configuración dentro de la teoría económica neoclásica se lo considera un fallo de mercado. Y como consecuencia de ello tiene que ser regulado. El resultado final de eso es que matas el crecimiento.Fíjate que en la etapa del último número de The Economist aparece el problema de la regulación. Los que arrancamos con esa idea fuimos nosotros. De hecho, el propio Fondo Monetario Internacional convocó a Sturzenegger para explicar estos temas. Nosotros estamos haciendo varios aportes en términos de teoría económica y en términos de aplicación.

LP: Justamente, ¿qué piensa del método de Donald Trump y de Elon Musk con el Doge que parece inspirarse del ejemplo argentino?

JM: Está en línea con lo que nosotros hacemos. Festejo que estemos exportando la motosierra y la lógica de la desregulación.

LP: Se lo compara a Trump pero me llama la atención su proteccionismo. Al revés, usted está en contra del proteccionismo. ¿Qué me podría decir al respecto?

JM: En realidad, Trump no es proteccionista. El utiliza la política comercial como herramienta geopolítica, que es algo totalmente distinto. Mirá lo que pasó con México. México se resistía a poner un control sobre el tema de los inmigrantes ilegales. Trump dijo « bueno, entonces te pongo aranceles ». Y México reculó. Trump iba a deportar a los colombianos. Gustavo Petro se quiso hacer el guapo con Trump. Trump le dijo, bueno, se termina la visa y se termina el comercio. Petro tuvo que recular en chancletas !

No hay que escuchar lo que los medios de comunicación progresistas dicen de Trump. Si vas a escuchar CNN, todo lo que hace Trump está mal. Acá vas a escuchar cualquier medio argentino progre y todo lo que hago está mal, obvio. La mayoría de la basura mediática argentina pasa el tiempo criticándome. Claro, porque están muy enojados porque les corté la pauta oficial. Fijate la provincia de Buenos Aires es, el Far West, un baño de sangre y sin embargo les medios progres no dicen nada. ¿Por qué ? Porque la provincia pone toneladas de dinero en esos medios de comunicación. No son medios de comunicación. No son periodistas, son agentes de propaganda. 

LP: ¿Existe hoy en día una alianza – liberal mundial con Estados Unidos-Argentina e Italia. ¿Piensa que Francia puede ser algún día parte de esa alianza ? 

JM: Siempre está la posibilidad de que la gente despierte. Yo no vengo a guiar corderos, vengo a despertar leones. Así que en algún momento… Muchas veces la gente es liberal y no sabe. Porque básicamente tienen una visión sesgada, contaminada, errónea sobre el liberalismo. Desde mi punto de vista, si entendieran el liberalismo serían liberales. No serían socialistas. Tengo esperanzas de que el mensaje de la libertad está calando hondo.

LP: ¿Ve algunos países como enemigos hoy en día?

JM: Las autocracias. 

LP: Yo fui a Venezuela hace dos meses…

JM: Bueno, ahí tiene un modelo de autócrata.

LP: ¿Y China? 

Nosotros tenemos una muy excelente relación con China. Tenemos grandes complementariedades en el plano comercial y la verdad es que estamos trabajando con ellos de manera muy armónica. Son un socio comercial que no impone ninguna restricción.

Compartir:

Más publicaciones