11/09/2025

Los números no cierran: según las pensiones que se pagan, el 2,3% de los argentinos es discapacitado

En Argentina las pensiones por invalidez no llegan a quienes las necesitan

El Presidente criticó a la gestión de Juntos por el Cambio por rechazar seis de cada diez solicitudes; en 22 años la cantidad de beneficios aumentó 15 veces

Según información que recopiló Libertad y Progreso y en base a investigaciones periodísticas, en la Argentina las pensiones no contributivas por invalidez no estarían llegando a quienes de verdad la necesitan. Los datos demuestran que entre 1999 y 2021 esas prestaciones crecieron 15 veces: de 72.156 a 1.084.932 (según el diario La Nación).

Esto significa que el 2,3% de la población argentina es discapacitada

En 2017, por ejemplo, Guanaco Muerto -un pueblo del norte de Córdoba- pasó a ser conocido por tener más pensiones por invalidez (480) que población (320). Las provincias del norte son, en general, la que mayor relación proporcional tienen entre pensiones por invalidez y la población en edad de trabajar que busca empleo.

Según Libertad y Progreso, los datos son elocuentes y hablan por sí mismos:

En el 2001, la cantidad de personas que recibía una pensión por invalidez era de 75.947. Con datos al 2021, esta cifra ascendió a 1.088.813; es decir, un crecimiento del 1.334%. Sin guerras o catástrofes naturales.

En el lapso 2005-2008 se entregaron, en promedio, 43.726 pensiones por invalidez al año. Esta cifra ascendió a 125.642 para el período 2009-2014. Para finales del 2009, la cantidad de beneficiarios eran 372.715.

En lo que va de mandato de Alberto Fernández, la cantidad de beneficiarios se incrementó en 48.352 incluyendo el 2021.

Compartir:

Más publicaciones

El oscuro valor de la mentira

En un contexto preelectoral, las acusaciones de mentiras entre Milei y Kicillof reflejan una estrategia recurrente que erosiona la democracia, alimentada por la repetición, el clickbait y un ecosistema digital