Con dos trimestres consecutivos de expansión, Argentina ha dejado atrás la recesión y recuperó los niveles previos al inicio de la caída. Además, enero tuvo un superávit primario de 0,3% del PBI y las empresas públicas registraron un superávit operativo de $140.009 millones, el primero de magnitud similar desde octubre de 2008. Los informes completos de la Fundación Libertad y Progreso y los comentarios de uno de sus economistas, Lautaro Moschet.

El Gobierno arrancó el año con otro número superavitario en las cuentas públicas y fue señalado por el Poder Ejecutivo como la señal ante el mercado de que los fundamentos del plan económico seguirán su curso en medio del ruido político por el escándalo de la criptomoneda $Libra que involucra al presidente Javier Milei y las dudas del mercado por una situación débil de reservas y un acuerdo con el FMI que se hace más necesario.
Enero tuvo un superávit primario de 0,3% del PBI y al sumar los intereses de deuda, es de 0,07% del PBI, una cifra levemente más baja en términos reales que un año antes.
😨 Pasan los días pero el #Cryptogate generado por @JMilei sigue dando que hablar en los medios más importantes del mundo.
— Visión Liberal (@vision_liberal) February 25, 2025
⭕ Esta vez fue @ninabambysheva, quien lidera la cobertura de criptomonedas en la prestigiosa revista económica.
📌 En el artículo, publicado en inglés y… pic.twitter.com/UbxeOhxOXe
El perfil fiscal de este año, en que la Casa Rosada también se comprometió a sostener el déficit cero, deberá ser distinto al de 2024, que estuvo marcado por una licuación importante del gasto -principalmente previsional- en la primera parte del año y ajustes en transferencias a provincias, subsidios y obra pública, junto con ingresos tributarios extra aprobados por el Congreso en el paquete fiscal de la Ley Bases, como el blanqueo y la moratoria, la suba del Impuesto PAIS y el retorno de la cuarta categoría del Impuesto a las Ganancias.
El 2025 será un año en que algunos de esos elementos dejarán de estar en el horizonte fiscal -el Impuesto PAIS perdió vigencia y los recursos tributarios “por única vez” tampoco estarán disponibles- aunque si tuviese lugar la recuperación de la actividad que espera el Gobierno y el mercado, habrá por ese efecto una mejora en la recaudación tributaria, algo que las consultoras ya comenzaron a observar en el primer mes del año.

Por lo pronto, los primeros datos de la Secretaría de Hacienda permiten ver cómo comenzó el ajuste del 2025 y qué perfil adopta. El gasto en jubilaciones y pensiones creció 30% en términos reales en enero y explicó casi el 80% del incremento interanual del gasto primario, según un informe de la consultora LCG.
El estudio privado advirtió que esta cifra debe ser analizada con contexto. Por un lado, en enero de 2024 el gasto había sido fuertemente licuado por la inflación superior al 20% y ajustes determinados por la Ley de Movilidad anterior, que tomaba la inflación de julio a septiembre. Por otro, aunque la nueva fórmula redujo el rezago de actualización a dos meses, la desaceleración de la inflación tiene un efecto fiscal expansivo.
Un aspecto novedoso del perfil fiscal tiene que ver con las empresas públicas. Según un informe de la Fundación Libertad y Progreso, en enero las empresas públicas registraron unsuperávit operativo de $140.009 millones, el primero de magnitud similar desde octubre de 2008. Según el análisis, durante casi 15 años, las empresas estatales acumularon déficits operativos de manera ininterrumpida.
🔴 Uno de los liberales más críticos del Presidente desde su llegada al poder es @nazaetchepare.
— Visión Liberal (@vision_liberal) February 24, 2025
🇺🇸 En su última columna de opinión, puso la lupa en el paso de @JMilei por Estados Unidos -en medio del escándalo cripto- de quien sostuvo que “se fue corriendo a ver si remontaba… pic.twitter.com/1BbfXkmRc4
El informe incluye a todas las empresas públicas, incluidas las ocho que fueron declaradas sujetas a privatización total, parcial o concesión en la Ley Bases. En este sentido, el análisis destaca que el resultado positivo se explica en gran medida por el recorte de subsidios y la reestructuración de gastos de funcionamiento en las principales compañías estatales.
Lautaro Moschet, economista de la Fundación LyP, destacó que la actividad económica volvió a mostrar una suba mensual y consolida la tendencia positiva iniciada en mayo de 2024. En el último trimestre del año, la economía creció un 1,3%, cerrando el 2024 con una contracción anual del 1,8%, una caída más moderada de lo que se proyectaba meses atrás.

Sin embargo, al comparar con diciembre de 2023, la economía registró un crecimiento del 5,5%, la tasa más alta desde agosto de 2022. Con dos trimestres consecutivos de expansión, Argentina ha dejado atrás la recesión y recuperó los niveles previos al inicio de la caída. Este repunte es una señal alentadora, y las proyecciones para 2025 son optimistas, con estimaciones de crecimiento superiores al 5%.
Restablecer el orden macroeconómico es la pieza fundacional para que la economía pueda crecer y desarrollarse. Sin embargo, para que esta tendencia no quede simplemente en un rebote, sino que tenga la fortaleza suficiente como para poder crecer de manera sostenida, es necesario que se continúe en la agenda de desregulación, en favor de tener una economía más ágil, dinámica y eficiente. Esto, junto a la eliminación de controles de capital, serán claves para potenciar la inversión, la productividad y el desarrollo económico.