En Uzbekistán, el costo de los alimentos es un 103,9% más que el salario mínimo. En Gran Bretaña, un trabajador con el sueldo más bajo solo tiene que destinar el 7% a alimentos: eso es lo que le insume la canasta básica. Esa brecha y otros datos estadísticos más reflejó el equipo de análisis de Picodi.com, al analizar cómo cambió el salario mínimo en 2021 en casi 60 países y si éste puede garantizar un nivel de vida confortable.
¿Cómo afectó la pandemia al aumento del salario mínimo alrededor del mundo?
Este estudio analiza el caso de 56 países donde existe un salario mínimo establecido por sus respectivos gobiernos. Es importante considerar que la carga tributaria varía significativamente dependiendo del país. Por ejemplo, en Filipinas y Hong Kong el salario mínimo no está sujeto a impuestos, mientras que en otros países la diferencia entre el monto bruto y el neto puede ascender hasta el 40%. Por lo tanto, para que la comparación de salarios sea fidedigno, tomaron en cuenta los salarios líquidos. Es decir, la cantidad de dinero que el empleado sujeto a la remuneración mínima recibe cada mes.
1 de cada 3 países incluidos en el estudio no aumentó el salario mínimo en 2021. Entre ellos se encuentra Hungría, Eslovenia, Perú o los Estados Unidos, donde la tasa federal no ha cambiado desde 2009.
El mayor aumento del salario mínimo se registró en Ucrania (el 27% año tras año). Lamentablemente, tras la conversión a dólares, el salario mínimo en este país sigue siendo uno de los más bajos (171 dólares).
Argentina es uno de los países donde la pandemia no detuvo el aumento del salario mínimo. Desde el 1 de diciembre de 2020, el salario mínimo neto aumentó un 13,8% en comparación con el año anterior (de 15.012 pesos a 17.088 pesos). Éste es el quinto resultado entre 56 países incluidos. En cambio, en Chile, el salario mínimo aumentó un 9,8% año tras año (posición 11), en Brasil un 6,7% (posición 16) y en España un 3,3% (posición 29).
Es el segundo año consecutivo cuando Kazajstán ocupa el último lugar del ránking. El salario neto en este país no ha cambiado, pero el aumento de la contribución al seguro médico significa que los empleados cobrarán menos dinero.
La subida de precio de los alimentos
Para llevar a cabo este estudio empleamos una canasta alimentaria básica de 8 productos (pan, leche, huevos, arroz, queso, carne, frutas y verduras) y comparamos sus precios con el salario mínimo. Pese a que los gastos en la canasta básica representan el 31,7% del sueldo mínimo neto este año, mientras que la misma canasta de productos constituía el 27% del salario mínimo en 2020. Esto significa que los precios en Argentina aumentaron más rápido que el salario mínimo.
La situación de los peor remunerados
Hay tantas formas diferentes de gastar dinero como definiciones del confort de la vida. Pese a ello, comparamos los precios de la alimentación básica con el salario mínimo en varios países y verificamos qué parte de su presupuesto tendría que gastar la gente en productos alimenticios
a mejor relación entre los precios de los alimentos y el salario mínimo se encuentra en Gran Bretaña, Irlanda y Australia, ya que en estos países, los productos alimenticios básicos equivalen a alrededor del 7% del salario mínimo.
En esta comparación, Argentina, con un resultado del 31,7%, ocupa el puesto 36 entre 56 países. Además, Argentina supera a países como Brasil (posición 38), Perú (posición 42) e India (posición 50), entre otros.
