Quien maneja la reserva federal de los Estados Unidos habló con crudeza de la situación económica de aquel país y cómo repercute en las demás naciones. Con un lenguaje claro y preciso, sin sutilezas, Jerome Powell admitió que la inflación podría acelerarse y dio un veredicto contundente: existe el riesgo de que la inflación no regrese a los niveles previos a la pandemia en el corto plazo.
“Con un lenguaje moderado, Powell reconoce que tienen y han tenido problemas de inflación y de cuello de botella, mostrando los riesgos que tiene hacer una política monetaria en términos de tratar de mantener el autocrecimiento y el empleo mas una inflación baja”, analiza Agustín Etchebarne, de Libertad y Progreso.
Escuchar hablar a un funcionario central de la economía estadounidense de inflación, recesión, reservas, crecimiento y proyección desde un país que tiene esos valores potenciados (para mal), genera estupor. Powell admitió que la inflación podría acelerarse y la respuesta fue instantánea:
“El aumento de las tasas empieza en marzo indefectiblemente y van a eliminar, a partir de marzo, las compras mensuales que hacía la reserva federal” -explica Etchebarne. “A partir de ahí, subirán las tasas e inmediata y simultáneamente reducirán el balance de la reserva federal. Así, no renovarán los vencimiento y se va a ir achicando la deuda con el Banco Central”.

Powell, en una conferencia de prensa, dijo que existe “el riesgo de que la inflación no regrese a los niveles previos a la pandemia en el corto plazo”, y reconoció que “el aumento de los precios podría acelerarse”.

“Con respecto a la inflación, siempre son mas halcones de lo que parece”, concluye Agustín Etchebarne, al analizar las acciones que el presidente de FED considera imprescindibles para revertir los números negativos.
“La inflación del 7% anual va a ir cayendo. Recién para la segunda mitad del año se podría mejorar los cuellos de botella mundiales. Incluso la falta de semiconductores en la economía mundial podrían mejorar a partir del 23”, sintetizó Etchebarne como conclusión al discurso de Powell.
Powell admitió que controlar la inflación es vital para el mercado laboral. “Lo mejor que podemos hacer para respaldar las ganancias continuas del mercado laboral es promover una expansión prolongada, y eso requerirá estabilidad de precios”, expuso Powell.
“Admitió que la inflación alta perjudica a los asalariados y, si se mantiene, también afecta el crecimiento de la economía. Esto lo sabemos de memoria nosotros”, apuntó el directivo de Libertad y Progreso