La cadena de noticias Bloomberg, que llega a la televisión o celulares de más de 300 millones de estadounidenses, publicó en las últimas horas una encuesta sobre la gestión Milei realizada en Argentina a 1.621 personas a finales de noviembre. Teniendo en cuenta el caos generado por los recortes a la universidad pública y su plan de “déficit cero”, los números son más que favorables para el mandatario. La aprobación de su gobierno aumentó a cerca del 47% y, según la cadena, de toda América Latina, los argentinos están entre los más optimistas sobre la victoria de Trump.
El índice de aprobación del presidente Javier Milei se recuperó el mes pasado cuando la economía mostró señales de recuperación y la inflación se enfrió a su punto más bajo en casi tres años.
La aprobación de su gobierno por parte de los argentinos aumentó a cerca del 47% en noviembre, en comparación con el 43% del mes anterior, según LatAm Pulse, una encuesta realizada por AtlasIntel para Bloomberg News. La encuesta publicada el miércoles trae buenas noticias para Milei justo cuando termina su primer año en el cargo, mostrando que los argentinos que aprueban su administración nuevamente superan en número a los que están en contra.
Javier Milei: “Hicimos una reforma ocho veces más grande de la que hizo Menem”
En los últimos meses, los indicadores económicos clave mejoraron en el país, mientras que la victoria de Donald Trump en Estados Unidos avivó la esperanza de Argentina de recibir ayuda internacional.
A principios de octubre, la popularidad de Milei se vio golpeada por una masiva protesta nacional contra sus recortes de gastos a las universidades públicas, un motivo de orgullo en la segunda mayor economía de Sudamérica. Una serie de victorias económicas parecen haber revertido el sentimiento, aunque el apoyo entre los graduados universitarios sigue siendo menor.
“El nivel de aprobación del presidente ha sido muy sensible a los conflictos con sectores específicos, en particular las universidades, que han demostrado una fuerte capacidad de movilización”, dijo Juan Cruz Díaz , director general de Cefeidas Group, una firma de consultoría internacional. “La recuperación de su aprobación se puede atribuir a la consolidación de los indicadores económicos clave”.
¿Por qué la economía de Estados Unidos seguirá siendo la primera economía del mundo?
La economía argentina ha estado dando algunas señales de salir de la recesión impulsada por la austeridad. Los datos mensuales de actividad mostraron un crecimiento en julio y agosto, seguido de una pequeña contracción en septiembre. Los salarios han superado la inflación de manera consistente desde abril y los precios al consumidor aumentaron un 2,7% en octubre respecto del mes anterior, en comparación con el 25,5% en diciembre.
En toda América Latina, los argentinos están entre los más optimistas sobre la victoria de Trump, según la encuesta. Casi la mitad de los encuestados dijeron que esperan que la situación económica de Argentina mejore con el regreso del republicano a la Casa Blanca. Milei, un firme partidario del presidente electo, espera llegar a un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional para reemplazar el actual préstamo de 44.000 millones de dólares de la institución con sede en Washington, y el apoyo de Estados Unidos es fundamental.