“La era Milei – El nuevo camino de Argentina” es el título del libro que acaba de lanzar al mercado el autor alemán Phillip Bagus. En él, el presidente Javier Milei escribió un prólogo de 10 páginas explicando por qué saltó del keynesianismo para abrazar las ideas de la Rothbard. La receta para salir de la crisis desde el país de las crisis eternas.
Por Georg Vetter para Diepresse. Mientras que la gestión keynesiana de la crisis nos ha llevado una vez más a un impasse presupuestario, una recesión prolongada y una ola de quiebras, el presidente argentino Javier Milei está tomando un camino liberal. Muestra cómo se pueden utilizar las recetas de la Escuela Austriaca de Economía para sacar de la crisis a un país económicamente decadente, subordinado al Estado y caído en el colectivismo.
Los primeros éxitos que logró contra un parlamento de la oposición le dan la razón.
DNU, leyes y veto
Milei ha comenzado a estabilizar las finanzas estatales, ha levantado los controles de alquileres, ha ampliado la oferta de supermercados, ha relajado las protecciones para los proveedores nacionales y ha desregulado el turismo. Las aerolíneas pueden ofrecer nuevas conexiones. Se liberalizarán las industrias del azúcar y el vino, al igual que los sectores bancario y minero. Además, se privatizarán las empresas estatales.
Philipp Bagus ha enumerado todas estas medidas en su nuevo libro “La era Milei – El nuevo camino de Argentina”. Bagus es catedrático de Economía y enseña en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. La cita de la portada del libro “El Estado no es la solución, el Estado es el problema” suena como música para los oídos de un liberal.
El libro adquiere una cualidad especial gracias al prólogo de diez páginas que escribió el propio Milei. Milei confiesa que él mismo era inicialmente keynesiano y creía que la inflación podía explicarse de manera multicausal. Finalmente leyó un artículo de Murray Rothbard que lo llevó a la Escuela Austriaca de Economía. “Y así comencé a leer a los autores de la Escuela Austriaca. Fue una experiencia maravillosa. Descubrí un mundo nuevo”. Ludwig von Mises tuvo una enorme influencia en él. Milei menciona particularmente sus obras “La acción humana”, “La economía común” y “La teoría del dinero y los medios de circulación”. Disfrutó mucho de “El camino de servidumbre”, “La presunción del conocimiento” y “El atavismo de la justicia social” de Friedrich August von Hayek.
Dados los catastróficos resultados de la política económica argentina, se dio cuenta de lo importante que era la lucha por mejores ideas. Considera fundamental la Escuela Austriaca. “Es como una brújula que me guía en cada decisión que tomo”. Pero también se dio cuenta de que no hay que detenerse en esta guerra cultural, es decir, en el nivel intelectual. Para lograr una mejora también se requiere lucha política. Al comienzo de su aventura política no lo tomaron en serio. “No es normal que alguien hable de Hayek delante de 20.000 personas”. Inusualmente, en sus actos electorales se vendieron libros, todos ellos libros de la Escuela Austriaca.
De la desnacionalización del dinero de Hayek a la competencia de monedas de Milei
Como liberal austríaco sólo podemos desearle suerte a un hombre así. Javier Milei escribe claramente como buen alumno de Hayek: “Nunca debemos subestimar el poder de las ideas, sino que debemos defender las ideas de libertad con pasión, porque creemos con razón en estas ideas. Funcionan”.
Georg Vetter (* 1962) es abogado y presidente del Club de Liberales Independientes. Fue miembro del equipo Stronach, en 2015 pasó al club parlamentario del ÖVP y finalmente abandonó el Consejo Nacional en 2017.