14/01/25

Federico Posadas: “hoy invertir en turismo en Jujuy te da mejor renta que el dólar, el plazo fijo, el carry trade o el Bitcoin”

Conversar una hora con el ministro de Turismo de Jujuy, Federico Posadas, es como recibir un shock de energía positiva de más de 300 megas del parque solar de Cachaurí, el más grande América Latina.

Desde la ciudad inca (la única construida desde cero por la civilización incaica fuera de Perú o Bolivia) que descubrieron en la zona de Alto Padilla, en San Salvador, hasta recorrer en el único tren solar de altura del mundo que fue construido en China y que durante 42 kilómetros conecta los pueblos de Volcán, Tumbaya, Purmamarca, Maimará y Tilcara en el corazón de la Quebrada a casi 2500 metros de altura. Todo es innovación y desarrollo.

Pero como en una mamushka rusa, Posadas despliega con orgullo las dos rutas del Vino de la provincia (una de altura en la Quebrada y otra en los valles), los 4 pueblos jujeños nominados para competir por el “lugar más lindo del mundo”, los 4 cheffs más emblemáticos de Jujuy que lideran la movida gastronómica, o la ruta del Qhapah Ñam que une la Puna con la Yunga.

Y como los viejos tenderos turcos que recorrían la provincia, vendiendo un sin fin de oportunidades, Posadas saca a relucir su joya más preciada: el Museo Lola Mora – tiene plazo de inauguración en abril de 2025- que imaginó y diseñó César Pelli a los 89 años y que por obra y gracia del destino será su obra póstuma.


Visión Liberal: Jujuy no para de dar sorpresas (y de las buenas). Ahora se confirma la existencia de ruinas arqueológicas en la zona de Alto Padilla (en Jujuy capital), de lo que fue una ciudad construida por la civilización inca más o menos un siglo antes de la llegada de los españoles.

Federico Posadas: Sí, totalmente, es un hallazgo tremendo no solo para Jujuy ni para Argentina, sino para todo el subcontinente sudamericano. Revela la participación que tuvo la civilización incaica (no digo imperio porque ese es un término europeo) en el norte de nuestro país y cómo se extendieron los incas hacia la zona sur del Tahuantinsuyo (N de R: los incas llamaban a su territorio Tawantinsuyu, que significaba “Las cuatro regiones juntas”, cada una con sus respectivas poblaciones, entornos y recursos)Si efectivamente se confirma lo que todas las hipótesis muestran -de que ésta (la de Alto Padilla) era una ciudad incaica que arrancó de cero- demuestra que se extendieron mucho más allá de lo que habíamos previsto y de que no solamente ocupaban, sino que también construían ciudades propias

Las piedras de la izquierda confirmarían la existencia de ruinas arqueológicas en la zona de Alto Padilla. (Marcos Olivera)

VL: – ¿Qué otros elementos suman para considerar las ruinas halladas en Alto Padilla como una ciudad inca construida desde cero?

FP: -Tiene todos los elementos de una ciudad incaica. Quienes la descubrieron (un equipo multidisciplinario de la Universidad Nacional de Jujuy) aseguran que podría ser más grande que Tikal (la ciudad construida por los mayas en el actual territorio de Guatemala, en la cual llegaron a vivir unas 100 mil personas), y que además estaba ubicada en un lugar estratégico para poder dominar todo el valle y la geografía del lugar. Tan así es, que en términos geoestratégicos ese debiera haber sido el mejor lugar para que los españoles fundaran lo que hoy es la ciudad de San Salvador de Jujuy.

Otro dato increíble es que esas tierras pertenecieron al Ejército Argentino y que por eso estuvieron preservadas de cualquier tipo de vandalismo, incluso alguna construcción que no tuviera conciencia de la importancia de ese lugar.

Por todas estas razones el descubrimiento de lo que fue una ciudad inca es un hallazgo tremendo para el patrimonio de Jujuy, de la Argentina, y de Sudamérica. 

VL: Y para el patrimonio de la humanidad…

FP: Exacto. Además va a ser seguramente un Pucará igual o más importante que el de Tilcara en términos culturales y turísticos. Puede ser considerada la puerta de salida hacia el corazón incaico, más allá que se extendió por el Qhapaq Ñan hasta Mendoza, pero era siempre dominando civilizaciones y culturas y poblaciones preexistentes y asentándose sobre las mismas. Esto justamente la característica distintiva que tiene es que es una ciudad inca construida desde cero. 

VL: Los expertos de la UNJu explican que en ese momento los incas tenía una política de alianzas y no era una dominación por la fuerza. 

Las piedras apiladas que revelarían el asentamiento de los Incas en la zona del Alto Padilla en Jujuy. (Marcos Olivera)

FP: Es cierto, ellos tenían toda una estrategia política que desarrollaban y particularidades culturales. En algunos era de control, de sometimiento y de dominio, y en otros de alianza, cooperación y trabajo conjunto. Lo que sucede con esta nueva ciudad descubierta en Alto Padilla, es que se abre un capítulo nuevo, revisionista, sobre lo que fue la historia de la civilización incaica, que duró poco en relación al dominio de estas tierras porque prácticamente fue contemporáneo con el descubrimiento de América. 

VL: Cien años, se estima.

FP: Exactamente, que en términos relativos es poco, pero al ser contemporáneo a nuestra presencia (digo a los españoles), es muy importante para terminar de entender la historia de estos pueblos y de todo lo que tiene que ver con nuestra historia, con nuestro pasado y con nuestro patrimonio más cercano. La idea es ponerlo en valor, visibilizarlo y resguardarlo, porque creemos que todo lo que está pasando en Jujuy tiene que ver justamente con la singularidad de este destino. No solo es paisajes y naturaleza, sino que fundamentalmente es ese valor agregado de la cultura lo que hace que sea uno de los destinos más singulares de la Argentina. Sómos la provincia más andina y más alta del país, pero también la que tiene características culturales más excepcionales.

Otras entrevistas: Francisco Paoltroni, el “Quijote” que quiere terminar con el feudo eterno de Insfrán en Formosa

VL: Este patrón cultural de una civilización incaica le da un toque que realmente es increíble…

FP: Estamos entusiasmados y con ganas de seguir conociendo esta parte de la historia, a veces difusa, pero que en este caso queda muy explicitada y se ve una participación concreta del Inca, que ha tomado posesión de estas tierras y que dejó una marca indeleble en Jujuy, pero particularmente en San Salvador.

VL: Además está el tema de energía cuántica, porque este hallazgo explica muchas cosas.

FP: La Quebrada siempre fue un lugar geoestratégico clave para garantizar la subida y bajada de tropas, de comercio y de la comunicación en general. Es por donde ahora está transitando nuestro Tren Solar, que simbólicamente representa el cambio de la matriz productiva de la provincia que tiene el litio, la energía solar y el turismo, como los tres pilares fundamentales sobre los cuales se asienta. La Quebrada es el “tren” que tracciona todo el andamiaje cultural y turístico de nuestra provincia.

Arqueólogos y expertos de la UNJu le mostraron a Visión Liberal los restos de una posible ciudad Inca en Jujuy. (Marcos Olivera)

VL: Es como la Vía Apia romana. Una ruta de comunicación que permitió la expansión del imperio romano.

FP: Exactamente. Y que por cuestiones geopolíticas tiene una importancia muy grande en la historia de todo el subcontinente y que hoy también sigue siendo clave para el desarrollo de la provincia. 

VL: Vos que tenés un expertise importante en el Norte de la Argentina (Posadas fue secretario de Turismo de Salta entre 2008 y 2011), ¿esperabas esto? ¿lo pensaste alguna vez? 

FP: No, Jujuy es una provincia que nos sigue sorprendiendo a medida que la vamos descubriendo. Esto es como el paradigma del redescubrimiento de toda la historia de Jujuy. Siempre tuvo mucha mística esta provincia, se respira una energía distinta a la que se respira en distintos lugares de la Argentina, cada uno con su particularidad, pero Jujuy tiene esa integración entre lo andino, lo español, lo moderno, con mucha personalidad. Acá se respira una cultura viva de cientos de años. 

Federico Posadas, ministro de Turismo de Jujuy, habló en exclusiva con Visión Liberal. (Marcos Olivera)

VL: No hay ningún pueblo que haya hecho un éxodo para pelear en una guerra por la independencia.

FP: Eso es lo más cercano que nosotros vemos. Pero hay datos que muestran que acá se reverenciaba a la Pachamama cuando estaba prohibido y lo hacían en los fondos de las casas por 500 años, cuando había una lógica inquisidora por parte del español que no aceptaba otros credos y formas de expresión respecto de la divinidad. En Jujuy se siguió adorando la Pachamama muchos años y eso trascendió esa etapa de mayor intolerancia dentro de lo que fue el descubrimiento y ese capítulo del cristianismo que integró a todo el credo cristiano pero sin despojarse de todas las creencias que acá se tenían previas.

Eso es una de las cosas más valiosas de esta esta parte de Argentina, que tiene un sincretismo cultural único que ha logrado integrar distintas creencias. Un ejemplo son los ángeles arcabuceros en distintas iglesias de la Quebrada de la Puna o el arte que está representado justamente con todo ese sincretismo cultural en donde los santos tienen, igual que en el Cuzco, aureolas en forma de sol. Y a las vírgenes se las hizo en forma de montaña que representaban la Pachamama. Esa integración estuvo representada en el arte, la cultura y lo simbólico. Acá no se pasó por encima a una cosmovisión de la relación del hombre con la naturaleza, con los astros, con las deidades, sino que se integró. 

La cultura está viva y se nota en cada una de las comunidades que uno recorre por la puna, yungas, valles y quebrada, en donde te cuentan historias que tienen que ver justamente con mucho dolor porque también hubo sometimiento, hubo mucha confrontación y fue centro de batalla durante muchos años.

La obra “El Éxodo”, ubicada en el centro de San Salvador de Jujuy, mostrando la gesta histórica de ese pueblo por la independencia argentina. (Marcos Olivera)

VL: También se puede ver con lo que se vivió con el éxodo, que es parte de nuestra historia argentina, sin la cual este país no sería lo que es.

FP: El esfuerzo que puso esta parte del país y las generaciones que se sacrificaron tienen que ver con ese espíritu de entrega, de sacrificio, pero siempre haciéndolo en función de un bien superior. Reivindicar esa parte de la historia también es fundamental para entender por qué la Argentina es lo que es y por qué esta parte del país hoy tiene una bandera que es celeste y blanca y no es parte de otro país.

VL: San Martín no podría haber hecho lo que hizo sin el norte…

FP: Exactamente, y si se hubiera hecho caso a los designios de Buenos Aires, la Argentina llegaría hasta Córdoba. Ni Tucumán, ni Salta, ni Jujuy serían parte de este país, tampoco Santiago del Estero. Creo que la Argentina le debe mucho a esa generación y a este pueblo.

Otras entrevistas: “El PRO tiene que arreglar sus internas primero y después confluir en LLA para fortalecer a Milei”

VL: ¿Vos crees que el argentino turista empieza a revalorizar eso? 

FP: Sí, yo creo que hay un fenómeno. Así como ni todo lo malo es absolutamente malo, ni todo lo bueno es absolutamente bueno, creo que la pandemia dejó muchas cosas positivas, entre comillas, que tienen que ver con el redescubrimiento de nuestro país, el habernos obligado a tener que viajar por Argentina y nos empujó a conocer muchos destinos que no sabíamos que existían. 

VL: Argentina y el gen turístico argentino es esencialmente emisivo, está siempre mirando Estados Unidos y a Europa. 

FP: Así como miramos poco a nuestro interior, también lo vemos poco en términos turísticos y creo que la pandemia nos obligó a mirar para adentro y decir, bueno, a ver el país que tenemos. Muchos ya conocían las Cataratas, el Calafate, Córdoba y lugares icónicos de nuestro país como los vinos de Mendoza, pero ya descubrieron destinos emergentes que hoy están mucho más consolidados y entre esos, sin duda, esta Jujuy, que era un subcircuito de otra provincia y hoy ya es un destino en sí mismo, tiene una marca propia, está en la mente del consumidor turístico argentino y ha logrado promocionarse también a nivel internacional. Ese proceso tiene que ver con políticas de Estado activas, con inversiones, pero también con un fenómeno que se vivió post pandemia en donde Jujuy logró atravesarla y surfear esa ola.

Desde el 2020 en adelante se ha venido consolidando, primero logrando la paz social, porque un destino no puede ser turístico si hay conflicto -del 2015 hasta el 2020- y el otro salto fue post pandemia en donde fruto de este fenómeno de redescubrir destinos emergentes Jujuy fue uno de los que mejor aprovechó ese contexto de crisis para posicionarse. 

VL: De hecho, hoy se habla de una ruta del vino en Jujuy, algo impensado.

FP: Así es. El año pasado presentamos la ruta del vino en la Feria Internacional del Turismo donde eran 15 bodegas y este año lo volvemos a presentar y ya son 20 bodegas. Cuando asumimos en el año 2017 no se hablaba de la Ruta del Vino porque en el 2015 eran 19 hectáreas nada más las cultivadas y hoy son más de 100. Hay un crecimiento exponencial en la vitivinicultura de los vinos de extrema altura. Tenemos la Ruta del Vino de los Valles que son vinos de entre 1200 y 1800 metros sobre el nivel del mar parecido a lo que es Mendoza y lo que es Cafayate, un intermedio entre los dos, y después tenemos lo de extrema altura en la Quebrada que arrancan en 2200 metros y son los vinos únicos en el mundo y que además tienen un terroir único porque tienen una amplitud térmica distinta a todas.

VL: Vos decís que es única…

FP: Sí, tienen una característica de la tierra árida que es lo que le da la personalidad, ya que mientras más mal la pasa la uva más rico es el vino. A pesar de que no es muy grande en términos de volumen ya que son bodegas de entre 5 y 10 hectáreas de promedio que no generan grandes volúmenes de producción.

Lo que nosotros planteamos es que para probar estos vinos tenés que venir a Jujuy porque se exporta poco y se deben probar al pie de los cerros multicolores, rodeados de esa belleza natural que tiene la provincia. Esa característica artesanal que tienen estas bodegas chicas hace que la gente tenga que venir a probarlos acá y que nos permita a nosotros instalar más fuertemente esta Ruta del Vino.

VL: ¿Que inversión tiene que tener alguien que quiere tener una bodega de altura en Jujuy?

FP: En la Argentina, tras ley la Ley de Justo (por el presidente conservador Agustín P. Justo), se dividió la producción en distintos lugares del país y no solo incentivó algunos lugares como Cuyo sino que prohibió que se hicieran en otros lugares (por ejemplo Entre Ríos y Jujuy) para que no hubiera competencia. Eso nos hizo retroceder muchos pasos.

Las primeras vides las trajeron los españoles en los barcos y en Jujuy hubo un desarrollo incipiente que fue desarrollándose, pero que tuvo un corte en la época de Justo y recién en los últimos diez años volvió a explotar la vitivinicultura en esta parte del país y hoy ya podemos hablar de dos Rutas del Vino.

VL: ¿Cuánto influyó el Estado y cuanto el sector privado?

FP: Hubo un mix. Por un lado un acompañamiento por parte del sector público fuerte con capacitaciones, incentivos a las inversiones, promociones conjuntas en distintas ferias, alianzas estratégicas con enólogos mendocinos que empezaron a instalarse acá. Hoy ya es un “boom” la vitivinicultura en los valles y en la Quebrada y se ha ido transformando inclusive el paisaje donde antes solamente había piedras.

Es un proceso virtuoso muy interesante que se está viviendo en nuestra provincia y va a ser uno de los productos más potentes en términos turísticos, combinado con lo que es la gastronomía, que también es un fenómeno post pandemia ya que muchos chefs jujeños que estaban teniendo éxito volvieron a Jujuy.

VL: ¿Cómo quienes? 

FP: Daniel HansenWalter Leal, Florencia RodríguezAnita Ponce son chefs emblemáticos. Walter que trabajaba en Chile y Daniel que era el referente de la Pecora Nera en Buenos Aires volvieron a Jujuy, armaron sus restaurantes y hoy son un éxito total. Además tienen una impronta distinta a los restós más glamorosos de la Argentina porque lo trabajan con especies e insumos locales. Son platos de mucho color, sabor y se hacen fundamentalmente con las papas jujeñas, la quinoa jujeña o distintas variedades de choclos jujeños. Tenemos las mismas materias primas que Perú pero no teníamos el desarrollo ni el marketing de Perú. Hoy humildemente podemos reconocer que somos líderes regionales en términos gastronómicos combinado con esta nueva Ruta del Vino. 

VL: Y eso se puede ver en toda la provincia…

FP: Después de la pandemia, solamente en San Salvador, se abrieron más de sesenta emprendimientos de este tipo. En el interior es el doble. Otro capítulo tiene que ver con el desarrollo de San Salvador que era un lugar que se lo “des paseaba” turísticamente, porque los turistas seguían de largo. El jujeño de San Salvador estaba muy enojado con el turismo regional porque “la veía pasar”.

VL: No ganaba nada…

FP: Claro. En términos no sólo simbólicos sino en términos reales, por eso se enojaba con Salta, por eso las alianzas entre Salta y La Quebrada que dejaban fuera del circuito turístico a San Salvador. Cuando en la Capital se tranquilizó la situación fruto de procesos políticos bastante complejos que permitieron que finalmente Milagro Sala quedara neutralizada, hubo un primer salto de San Salvador que tuvo que ver con que la gente empezó de nuevo a venir porque era una ciudad que al principio no invitaba y después empezó a generar algunas cosas interesantes en términos culturales. Después de la pandemia hubo un ‘boom’ gastronómico que hizo que el jujeño que antes iba a comer a Salta se empezara a quedar y el salteño que antes se quedaba en Salta empezara a venir a Jujuy.

Ese movimiento gastronómico generó circuitos con lo cual hoy San Salvador ya tiene noche, ya tiene un movimiento gastronómico, tiene un movimiento cultural y ni hablar de las obras de infraestructura como la mejora del Teatro Mitre, el Cabildo, el Museo, la Casa de Gobierno, la Plaza. Todo el casco histórico que estaba detonado hoy es un lugar agradable para poder visitar

Cuando tomamos este desafío San Salvador tenía menos camas para hospedaje que Tilcara. Había 3000 camas nada más en San Salvador y 5000 en Tilcara. Hubo que hacer alianza con Airbnb y fomentar la construcción de hoteles como el Panorama, el Amerian o el Hilton, que se están construyendo.

Es tan fuerte el crecimiento de la demanda en San Salvador y el resto de la Provincia que no alcanza la oferta que existe hoy para poder abastecer esa cantidad. 

Más entrevistas: Una mirada liberal de la guerra israelí-palestina

VL: ¿Las cadenas de hoteles están en la Quebrada? 

M: La Quebrada se caracteriza por tener fundamentalmente hoteles boutique (no más de 20 habitaciones) Son hoteles chicos de alta gama y con la impronta propia de cada localidad. 

FP: ¿Cómo es lo del Tren Solar? 

M: El Tren Solar fue un sueño que muchos dijeron que no iba a ser posible…

VL: ¿Un sueño tuyo? 

FP: No, fue un sueño en su momento del gobernador Gerardo Morales y de todo un movimiento que añoraba el tren, que hacía 30 años había dejado de transitar por esta parte de la Argentina, pero particularmente por Jujuy. Las vías estaban detonadas, de hecho se las fue comiendo el río, las estaciones empezaron a desaparecer y se empezó a asentar la gente a lo largo del camino. 

Se comenzó a trabajar sobre todo en la época de Macri, recuperando algunas vías que estaban en un buen estado en otras partes del país que se trasladaron a Jujuy, porque había un proyecto para poder recuperar el tren. Los durmientes lo mismo: acá tenemos una trocha más angosta que la del sur entonces los durmientes más grandes acá servían para poder ser utilizados como si fueran durmientes 0 KM.

Se pidió el pase de todas las tierras de la nación a la provincia porque la nación tampoco se quería hacer cargo de esa infraestructura. Fue un proceso arduo que requería muchísima visión y muchísima voluntad política, porque la verdad que había muchas trabas para llevar adelante la posibilidad de hacer este tren. Además la idea era hacer un tren turístico, que no sea solamente un tren de carga o pasajeros sino que sea algo visiblemente interesante.

VL: ¿Como se logró?

FP: Se hizo una licitación a nivel mundial para ver quiénes estaban dispuestos a hacer formaciones con las características que nosotros estábamos pidiendo, o sea, que fueran solares, que se retroalimentaran con baterías de litio, vidriado, con vista de 360°. Los italianos y los norteamericanos no se animaron pero los chinos sí y armaron una línea una línea de producción propia específicamente para este tren. Firmamos un contrato para construir 10 duplas, las que llegaron son las primeras dos, con lo cual la perspectiva es que esto siga creciendo. Ya son 42 kilómetros que conectan la localidad de Volcán hasta Tilcara con 5 estaciones, con la modalidad Hop-On Hop-Off.

El nuevo Tren Solar recorre los pueblos de Volcán, Tumbaya, Purmamarca, Maimará y Tilcara.

VL: ¿Como es eso?

FP: Es como un bus turístico. Vos sacas un ticket de la mañana y lo podes usar durante todo el día y subirte a cualquiera de los trenes que van pasando por las distintas estaciones, entonces el tren arranca en Volcán, sigue en Tumbaya, después Purmamarca, Maimará y termina en Tilcara.

Es una modalidad que está funcionando muy bien y que además le da mucha vida a todos los pueblos y que potencia no solamente las grandes terminales, sino que la idea es que retroalimente cada uno de los pueblos. Algunos ya estaban consolidados turísticamente como Tilcara o Purmamarca, pero hay otros pueblos que “la veían pasar”, y que ahora con el tren empezaron a generar movimiento turístico.

La idea después es extender el tren hacia el norte, tratar de llegar a Huacalera, luego a Humahuaca, y bueno, finalmente hasta el extremo de la Argentina. Somos optimistas de que en pocos años vamos a poder llegar el tren hasta La Quiaca, porque además hay voluntad política de este nuevo gobernador ( Carlos Sadir) de seguir haciendo más vías.

VL: ¿Y los chinos qué dicen? 

FP: Están esperando que les compremos las otras formaciones, porque el contrato prevé diez formaciones. Ya compramos dos, ahora vamos a comprar otras dos más. Ellos necesitaban un volumen como para que justificara armar una línea de producción propia.

Algunas de las magníficas vistas que se pueden observar desde el Tren Solar.

VL: ¿Ellos no quieren manejarlo? 

FP: Ellos nos acompañan en el proceso de garantías. Para ellos era un desafío que este tren, que es el único en el mundo traccionado con baterías de litio y energía solar, funcionara bien para que fuera la mejor propaganda para que otros países se animaran a armar trenes de estas características, que son silenciosos, que son sustentables y que, bueno, ponen en valor lo que tenemos acá en la provincia de Jujuy con la planta solar de Caucharí (la más grande de América Latina) y de 315 megas de potencia y toda la producción de litio en La Puna.

VL: Cuando se habla de Jujuy inmediatamente se remite a la Quebrada. Pero la Yunga es otro universo ecológico valiosísimo.

FP: Es el lado oculto de Jujuy y el lado por descubrir. Construimos un camino que antes no existía que sale de Humahuaca hasta el Parque Nacional Calilegua que conecta La Quebrada con la parte verde de Jujuy. Antes había 20 kilómetros que eran intransitables que iban desde Santa Ana hasta Valle Colorado.

En el año 2018 se conectó esos dos puntos con lo cual ya se puede dar toda la vuelta. Son cerca de 100 kilómetros que se hacen entre 6 y 8 horas, pero es un camino increíble que se hace a pie, motos, caballos, autos o camionetas. Ha permitido que todo ese circuito que antes lo tenías que atravesar bajando por Perico, hoy lo puedes hacer de manera circular sin necesidad de volver al punto de encuentro. Es uno de los circuitos más interesantes y más lindos de la Argentina. De 4.000 metros y llega a 300 metros en menos de 100 kilómetros. Y cambia el paisaje desde la parte árida de La Quebrada hasta la parte más selvática de las Yungas. Es donde precipita toda la humedad del Atlántico con lo cual tenés una diversidad de flora, fauna y además tenés otro patrimonio de la humanidad reconocido dentro de la provincia de Jujuy que es el Qhapaq Ñam

Todo el camino del Inca oriental, el más oriental de todos, llegaba hasta la parte de las Yungas porque de ahí tomaban las frutas y los alimentos más tropicales y había un comercio muy fuerte y muy fluido entre esos pueblos y el Cuzco, digamos. 

Vista del centro de San Salvador de Jujuy desde la Yunga.

VL: ¿Y qué alimentos tomaban? 

FP: Tenés desde un tomate tropical, bananas, mango y alimentos frutales muy ricos.

VL: ¿Como si fuera un Perú o un Brasil pero en Jujuy? 

FP: Claro, tenías las mismas características de las frutas y verduras brasileras en una parte del imperio que era bastante árida. Entonces cruzaban más de 4.000 metros, habían construido un camino con mucha tecnología que hasta el día de hoy se sigue usando. 

VL: ¿Ese camino donde están las llamadas Escaleras de Quebrada Grande? 

FP: Exactamente. El Qhapaq Ñam, es como los caminos de Roma. Todos confluyen en el Cuzco pero se extienden por más de 10.000 kilómetros a lo largo de América haciendo como una línea por la Cordillera de los Andes. Llega hasta Mendoza, y abarca 5 países y 7 provincias argentinas. Y adentro del tramo que fue reconocido por la UNESCO, en Jujuy tenemos ese sub tramo que va desde Santa Ana a Valle Colorado que era inaccesible en auto y que este gobierno lo que hizo fue conectar esos puntos para poder transitar desde Humahuaca hasta el Parque Nacional Calilegua.

VL: ¿Cuál es la entidad internacional que más apoya a Jujuy? ¿Cómo se trabaja eso? Porqué no debe ser sencillo convencer a ellos de que esto es tan importante como Jordania o Egipto, en términos de patrimonio para la Humanidad.

FP: La UNESCO nos dio una mano muy importante en el reconocimiento de estos dos lugares como la Quebrada de Humahuaca y el Qhapaq Ñam. Además los visibiliza, promociona y pone en valor. También la Organización Mundial del Turismo, ya que puso a Jujuy como la única provincia que tiene cuatro pueblos emergentes que han sido nominados hasta las finales como los pueblos más lindos del mundo. Empezó Caspalá que es un pueblo auténtico que tiene no más de 500 habitantes que fue nominado como uno de los más lindos del mundo.

Después otro que llegó a la final fue Yavi que también es otro pueblo que tuvo el último título nobiliario de América en manos del Marqués de Yavi (que se llamó Juan José Feliciano Fernández Campero), que tiene una historia muy linda en relación a ese marqués que dependía de la corona española y cuando viene el ataque español se da vuelta y apoya a los criollos para acompañar la independencia y se convierte en edecán del General Manuel Belgrano 

Después está San Francisco de Alfarcito que es otro pueblo que está en La Puna que es un pueblo mágico que fue nominado el año pasado llegó a las finales pero no ganó y ahora, en 2024, tenemos nominado a Barrancas.

Hubo cuatro años de nominaciones y durante los cuatro años Jujuy estuvo en las finales ganando en Caspalá y llegando a las finales con los otros tres pueblos, y en noviembre se define si Barrancas entra o no como uno de los pueblos nominados. 

VL: ¿Qué poblaciones tienen estos pueblos? 

FP: No más de mil habitantes. Caspalá tiene 500, Yavi debe tener un poco más de mil, San Francisco de Alfarcito debe tener 350, Barrancas debe tener 800.

VL: ¿Y de qué viven? 

FP: Viven del turismo porque hay mucho turismo rural comunitario. Lo bueno del turismo en esas localidades es que logró revertir el proceso migratorio de los jóvenes que antes no tenían nada que hacer. Y los jóvenes que no aprendían a cultivar las papas o los productos tradicionales o que no tenían ninguna intención de seguir cuidando los animales del lugar, se iban a las grandes ciudades. Hoy el turismo les da una salida para que ellos puedan mejorar su calidad de vida y robustecer también todo lo que tiene que ver con la cultura del lugar porque se informan y se educan en relación a eso. Además permitió que esos pueblos empiecen a crecer demográficamente ya que antes eran poblaciones viejas cada vez con menos capacidad de retener a los chicos y tendiendo a desaparecer, y hoy ya empiezan a tener una dinámica totalmente distinta.

Son paisajes espectaculares con pueblos auténticos, pero esa singularidad que tiene cada pueblo la idea es mostrarla y entonces hasta terminan recuperando tradiciones que estaban perdidas para poder mostrárselo a los turistas.

VL: Increíble. Parecés brasilero porque tres veces me dijiste “lo más grande del mundo”.

FP: (Risas) Jujuy en números, para que tengamos una idea, pasó de 900 mil turistas en el 2015 a un millón y medio de turistas en la actualidad. No solo aumentó los turistas sino que aumentó el pernocte: antes un turista promedio se quedaba 1,8 noches ahora se queda más de 3 noches por turista promedio lo cual hace que el crecimiento de la ocupación hotelera sea exponencial. Pasamos de un millón y medio de pernoctes anuales a cuatro millones y medio de pernoctes anuales. Se multiplicó por tres la ocupación. Con un aeropuerto nuevo pasamos de 300 mil pasajeros por el aeropuerto viejo a 600 mil pasajeros en menos de 8 años o sea, duplicamos la cantidad de pasajeros que entran por vía aérea a Jujuy. La ocupación promedio paso de 35% a 65%, de 6 meses de temporada alta a 11 meses de temporada alta, se multiplicó la cantidad de circuitos que teníamos.

De 15 comunidades que estaban dedicándose al turismo pasamos a 60 comunidades que se dediquen al turismo y bueno, pasamos del 5% del Producto Bruto Geográfico al 7,5% del Producto Bruto Geográfico en términos turísticos. Hay un boom turístico en la provincia de Jujuy que tiene que ver con la paz social, que tiene que ver con la post pandemia pero sobre todo tiene que ver con políticas activa.

VL: Para un joven emprendedor de la Argentina o de cualquier lugar le decís “venite”.

FP: Hoy invertir en turismo en Jujuy te da más renta que el dólar, que el plazo fijo o que cualquier otro tipo de emprendimiento…

VL: ¿Que el carry trade?

FP: *Risas* También o que el Bitcoin. Es tan difícil en un país como la Argentina que la gente invierta que la demanda le sigue ganando al crecimiento de la oferta. Las tasas de ganancias son muchísimas más altas en Jujuy o en cualquier otro lugar de la Argentina, por el crecimiento exponencial que tuvo la demanda con lo cual cualquier cosa que se haga en términos turísticos, ya sea una bodega, un hotel, un restaurante o un emprendimiento de transporte.

VL: Lo que llama la atención es la variedad de ecosistemas.

FP: Tenemos cuatro regiones muy diferenciadas y antes teníamos una sola que estaba abocada al turismo. Se empezó a tener un protagonismo cada vez más fuerte. La Puna empezó a recibir turistas sobre todo internacionales lo que quiere con este turismo es vivir experiencia con la gente del lugar entonces les enseñan a hacer el queso, les enseñan a domesticar a los animales, viven como vivían hace más de 500 años, y eso (como decía la vieja publicidad de una tarjeta de crédito) no tiene precio.

VL: Llevamos casi una hora de entrevista y no hablamos aún del proyecto más fabuloso de la Argentina, a mi juicio, en términos culturales.

FP: – Es cierto. El Museo Lola Mora, que si todo sale bien será inaugurado en abril del 2025, es sin dudas el proyecto de desarrollo cultural más importante de la Argentina. es un extraordinario homenaje a la escultora y artista plástica más importante de nuestro país y de América Latina (la tucumana Lola Mora), y al mismo tiempo la obra póstuma de César Pelli, el “Messi” de la arquitectura y diseño a escala global.

Se está construyendo en Altos de la Viña, al mismo tiempo corazón de La Yunga jujeña y mirador privilegiado de San Salvador y albergará las 6 esculturas de Lola Mora que estaban en el Congreso de la Nación y que en 1921 un rapto de censura política (se buscó borrar todo vestigio cultural de la Generación del Ochenta y en particular de Julio Argentino Roca) y pacatería de la época hizo que fueran sacadas y enviadas a Jujuy, donde sobrevivieron durante más de cien años.

Y fue la visión del ex gobernador Morales la que rescató esas obras de arte, porque conociendo el vínculo emocional de Cesar Pelli con Jujuy viajó a New Haven (Estados Unidos) donde Pelli estaba radicado y le contó su idea. Y con 89 años el arquitecto más importante del mundo tomó el desafío y así nació el Museo Lola Mora, otro extraordinario patrimonio cultural que Jujuy le muestra al mundo.

Compartir:

Más publicaciones