23/06/24

Para la UCA el pico de pobreza fue en febrero (58%) y «lo peor ya pasó»

Informes preliminares del Observatorio de la Deuda Social indican una consolidación estructural de la pobreza aunque divisan un leve cambio de tendencia por la «recomposición parcial de los haberes».

(AP)

El Director del Observatorio del Derecho Social de la Universidad Católica Argentina, Agustín Salvia aseguró que en materia de pobreza “lo peor ya pasó”. En declaraciones a Radio Rivadavia el especialista sostuvo que durante el primer trimestre de 2024 la pobreza afectó, en promedio, al 55% de los argentinos. Si bien aclaró que el dato surge de “una simulación” y no de la medición definitiva que realizan en forma anual, consideró que el pico alcanzó en febrero al 58% de la población pero que, a partir de esa fecha, comenzó una tendencia decreciente como resultado de la recomposición parcial de los haberes.

El sociólogo y profesor de Metodología de la Investigación de la UBA aclaró que producto del shock devaluatorio y la alta inflación el fenómeno se acercó pero no alcanzó los niveles récord registrados en 2002 cuando el porcentaje llegó a superar el 60% de la población luego de la salida de la convertibilidad, la declaración de default y la emergencia de la desocupación masiva. Precisamente allí radica la diferencia fundamental entre aquel período y éste en tanto, según la última medición oficial del INDEC, apenas el 5,7% de la población se encontraba en situación de desocupación en el último trimestre de 2023.

Por eso, para Salvia, el principal riesgo en la actualidad es que el fenómeno haya asumido un carácter estructural en tanto, por los altos niveles de informalidad y los bajos salarios, el empleo no resulta una garantía para eludir una situación de pobreza. El especialista señaló que “estos datos dan cuenta de una especie de pobreza natural. No se genera riqueza ni se la distribuye porque no se genera empleo genuino. La pobreza por ingresos correlaciona con el hecho de que el 50% del empleo es no registrado. Sea éste asalariado o no”.

A la vez, el director del Observatorio de la Deuda Social destacó la abrupta irrupción de la indigencia que, estimó, ya afecta al 18% de la población. El valor se encuentra muy por encima de la media que tiende a ubicarse por debajo del 10% y, según el mismo Salvia, representa el doble de lo registrado hace apenas un año y el triple de lo que en promedio se registró “durante los gobiernos de Macri y Cristina cuando estaba debajo del 6%”. El director del Observatorio de la UCA destacó que efectivamente “la indigencia es lo que más ha crecido«.

Según la última medición del mes de abril la Canasta Básica Alimentaria que establece el nivel de la indigencia llegó para una familia integrada por dos adultos y dos menores a $373.044 mientras la Canasta Básica Total que establece el umbral de la pobreza se ubicó en los $ 828.158. El salario mínimo vital y móvil durante ese mes estuvo fijado en $221.952 y el programa Potenciar Trabajo, una vez desenganchado de ese haber, quedó fijado en los $78 mil.

Según el análisis que compartió su director Martín Rozada en su cuenta de X, el Nowcast (así se llama el simulador) indica que la pobreza llegó hasta el 48,9% en el promedio del semestre que va de noviembre de 2023 a abril de 2024 pero, a la vez, coincidió en un cambio de tendencia. En el análisis pormenorizado indica que “la incidencia proyectada se puede descomponer mecánicamente en un promedio ponderado de una tasa de pobreza de 45,2% para el bimestre noviembre-diciembre de 2023, 51,8% para el primer trimestre de 2024 y 48.0% para el mes de abril de 2024”.

Compartir:

Más publicaciones

Desafíos ambientales en un mundo digital

La nueva normalidad post pandemia nos encuentra sumidos en un mundo digital que enfrenta una triple emergencia ambiental ligada al cambio climático, la contaminación y la pérdida de la biodiversidad