14/01/25

Con el 5,9 de noviembre, se llega a la inflación acumulada más alta desde 1991

El IPC-LyP de noviembre arrojó un avance del 5,9% mensual, registrando un aumento por debajo del 6% por primera vez desde junio de este año. Los rubros que más aumentaron en el mes fueron: “Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles” (16,7%); “Bienes y servicios varios” (8,5%) y “Bebidas alcohólicas” (8,5%). Por encima del nivel general se encuentran, además, “Recreación y cultura) (8,8%); “Educación” (7,5%) y “Restaurantes y hoteles” (6,0%)

El efecto del acuerdo de precios será mayormente visible a partir de diciembre, aunque claro está que su resultado será temporal, debido a que las inconsistencias de la política fiscal y monetaria no son compatibles con una baja sostenida de la inflación. Lautaro Moschet

De esta manera, en los primeros 11 meses del 2022, la inflación acumulada alcanza 87,0%. Esta es la
inflación acumulada más grande para los primeros once meses del año desde 1991.
Dentro de la última
década, los años que le siguen con mayor inflación en los primeros diez meses son el 2019, con una inflación acumulada del 48,3%, y el 2021, con 45,4% de inflación.

Si el financiamiento en el mercado interno empieza a complicarse, como indican las últimas licitaciones, esto dejará al gobierno más dependiente de la emisión monetaria, lo que aceleraría la inflación”. Eugenio Marí.  

La tasa de inflación interanual fue del 94,1%, quedando a solo 5,9% puntos de los tres dígitos. De esta forma, la inflación acumulada durante los primeros 35 meses de la presidencia de Alberto Fernández es de 284,2%

Sin un plan de estabilización llevado adelante por un gobierno creíble, donde se dé una solución a la deuda en pesos y se reduzca el déficit fiscal, la inflación seguirá en niveles altos. Santiago Casas

Lautaro Moschet, Economista de Libertad y Progreso dice que ”la desaceleración de noviembre se explica
principalmente por el menor aumento en los alimentos. Si bien, comenzó el programa de ‘precios justos’, este comportamiento comenzó a observarse algunas semanas previas a la implementación del mismo. El efecto del acuerdo de precios será mayormente visible a partir de diciembre, aunque claro está que su resultado será temporal, debido a que las inconsistencias de la política fiscal y monetaria no son compatibles con una baja sostenida de la inflación”.
Eugenio Marí, Economista Jefe de Libertad y Progreso dice que “si bien la desaceleración de la inflación es una buena noticia, el panorama hacia adelante es desafiante. Solo entre diciembre y marzo del 2023 el Tesoro enfrenta vencimiento de deuda por casi $4 billones, mientras que el BCRA ya se acerca a acumular $10 billones en deuda remunerada. Si el financiamiento en el mercado interno empieza a complicarse, como indican las últimas licitaciones, esto dejará al gobierno más dependiente de la emisión monetaria, lo que aceleraría la inflación”.

En un contexto de subas en la tasa de interés de la deuda en pesos y desaceleración de emisión, gracias a un mayor endeudamiento, era esperable que se modere la suba del IPC. Sin embargo, así se agrandan los problemas hacia delante. El rubro con mayor aumento fue “Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles”, en un 8,7%, por la quita de subsidios en las tarifas. No hay fundamentos para pensar que se va a reducir la inflación sostenidamente con las políticas que lleva adelante el gobierno. Sin un plan de estabilización llevado adelante por un gobierno creíble, donde se dé una solución a la deuda en pesos y se reduzca el déficit fiscal, la inflación seguirá en niveles altos. Santiago Casas, Economista de la Fundación Libertad y Progreso.

Compartir:

Más publicaciones