14/01/25

Diploma en Economía Austríaca, una oportunidad para ver la realidad y sus crisis con otros ojos

CUÁNDO, CÓMO, DÓND

Hace un siglo, en la década de 1920, un académico reunía a un grupo de jóvenes en la Cámara de Comercio de Viena para hablar de filosofía, economía y política. Desde las 7 de la tarde hasta las diez y media de la noche hablaba primero y escuchaba después a una legión de entusiastas concurrentes que día a día fueron comprendiendo y adhiriendo a una filosofía nueva, diferente, a contramano de las teorías de la época. Entre el público había algunos “colegas” y otros que lo serían: Friedrich von Hayek, Fritz Machlup, Oskar Morgansten, Paul N. Rosenstein-Rodan y Richard von Strigl. Quien los convocaba fue el mismísimo Ludwig von Mises, pionero y uno de los pilares de lo que se llamó, desde entonces y hasta hoy, Escuela Austríaca de Economía.

Con ese mismo impulso y el afán de “generar espíritu crítico, mente abierta y de mostrar otra biblioteca” –como define el “pater” de esta propuesta, Adrián Ravier-, Eseade convoca a la tercera edición de diploma en Escuela Austríaca.

Es un programa intensivo, multidisciplinario y con un cuerpo docente de altísimo nivel, todos son doctores con conferencias, libros publicados y especializaciones dentro de la Escuela Austríaca”, explica Ravier en diálogo con Visión Liberal.

La convocatoria está abierta al público en general y a todos los niveles de formación. Como será por Zoom, pueden acceder a él personas de todo el mundo. Ravier aclara que “no se trata de un programa acreditado ni de licenciatura”. Y es, sí, un ariete para la maestría de Economía y Ciencias Políticas que si ya implica una formación académica y de maestría de dos años.

Reunidos por ESEADE, los disertantes expondrán un temario profuso y profundo de los postulados austríacos, que Ravier sintetiza:

  • Desde la historia hasta la epistemología, la filosofía de la EA análisis de la microeconomía austríaca que rivaliza la microeconomía convencional, donde se estudia una economía en desequilibrio con modelos de incertidumbre, donde el tiempo es clave, donde la función empresarial juega un rol fundamental.

“Tratamos de mostrar otra biblioteca, contraria a la que solo habla del estructuralismo, de Keynes. Esta es una biblioteca diferente de la que vale la pena aprender”

Adrian ravier

En otro tópico del diploma habrá “un análisis de la intervención del estado en la economía y ahí los teóricos de la escuela austríaca están divididos entre los liberales clásicos o minarquistas y libertarios o anarquistas. Se plantea este debate desde la filosofía política para comprender lo que opina el economista austríaco de lo que el Estado debe hacer en la economía. También hay un tema de macroeconomía comparada, austríaca o del capital, donde se estudian temas como la no neutralidad del dinero, expectativas subjetivas, la política económica, teoría monetaria, cómo surgen los bancos y evolucionan los sistemas financieros a través del patrón oro. Y qué propuestas podrían contribuir a devolver la moneda al mercado”

“Para nosotros el emprendedor es el motor de la economía, la clave del proceso de mercado y ahí es muy importante el estudio del estado de alerta, la perspicacia del emprendedor para tomar decisiones en un mundo de incertidumbres y hacer que las cosas pasen”.

Adrián ravier

“Hay una frase famosa de Hanz Sennholz -quien dirigió la tesis doctoral del Dr. Juan Carlos Cachanosky- que decía que ´dejar la moneda en manos del estado es como dejar un canario en manos de un gato hambriento’. La idea de la EA es recuperar la moneda de manos del mercado para ser manejada en forma mas eficiente y no caer en abusos como la inflación”, concluye Ravier.

INFORMES E INSCRIPCIÓN

Compartir:

Más publicaciones