12/09/2025

Hungría quiere usar reconocimiento facial para controlar a los asistentes de la Marcha del Orgullo y desata la polémica en Europa

Grupos de derechos humanos instan a la Comisión Europea a actuar contra Hungría por el presunto uso de tecnología de reconocimiento facial para identificar a asistentes al Orgullo de Budapest, dictado por el gobierno de Orbán. Esta medida, considerada una violación de la Ley de Inteligencia Artificial de la UE, podría sentar un precedente peligroso si no se aborda, mientras Bruselas evalúa la situación y las tensiones con Hungría por el estado de derecho se intensifican.

Grupos de derechos humanos están pidiendo a la Comisión Europea que intervenga contra el posible uso por parte de Hungría de tecnología de reconocimiento facial para identificar a los asistentes al Orgullo prohibido este fin de semana en Budapest. Decenas de grupos de derechos humanos y digitales dijeron que el uso de la tecnología por parte de Hungría es “una flagrante violación” de la Ley de Inteligencia Artificial de la Unión Europea, en una carta abierta enviada a la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, y sus colegas a cargo de la tecnología, el estado de derecho y la igualdad, reportada por primera vez por POLITICO .

Los grupos exigen que Bruselas abra un procedimiento de infracción contra Hungría por infringir la legislación de la UE. Esta medida agravaría las tensiones entre Bruselas y Budapest sobre el cumplimiento por parte del gobierno húngaro de las normas del Estado de derecho de la UE. Hasta el momento, Bruselas solo ha declarado que está estudiando el asunto, a pesar de que el Orgullo de Budapest se celebrará el sábado. El ejecutivo de la UE no ha respondido a las preguntas de decenas de diputados del Parlamento Europeo.

En abril, POLITICO informó que la Comisión estaba “evaluando” una ley húngara que permite a la policía usar tecnología de reconocimiento facial para identificar a quienes asisten a eventos del Orgullo y que no “dudaría en tomar medidas, cuando fuera apropiado”. La sociedad civil está indignada por el silencio que ha persistido desde entonces. 

“La inacción de la Comisión para hacer cumplir los derechos fundamentales y digitales, a pesar del llamado de la sociedad civil, es profundamente preocupante”, dijo Blue Tiyavorabun, asesor de políticas del grupo de derechos digitales EDRi, uno de los firmantes de la carta.

En un comentario posterior a la publicación del artículo el jueves, el portavoz de la Comisión, Thomas Regnier, afirmó que la institución se había puesto en contacto con las autoridades húngaras para solicitar aclaraciones sobre las disposiciones relativas a la protección de datos y la privacidad. «Estudiaremos todas las medidas necesarias para salvaguardar la legislación de la UE, según corresponda», declaró Regnier. A mediados de marzo, Hungría prohibió las reuniones del Orgullo, alegando que la medida buscaba proteger a la infancia. Mediante una serie de enmiendas a las leyes vigentes, permitió a sus fuerzas policiales utilizar el escaneo facial para cualquier tipo de delito, incluyendo la asistencia a una reunión prohibida como el Orgullo.

Si el reconocimiento facial se produce en tiempo real, constituiría una infracción de la Ley de Inteligencia Artificial de la UE. Esta ley prohíbe la identificación biométrica en tiempo real en lugares públicos por parte de las fuerzas del orden, una norma que entró en vigor en febrero. El caso de Hungría marca “la primera violación conocida de las prohibiciones”, escribieron los grupos de derechos humanos en su carta, diciendo que establecería un “precedente preocupante”. “Si no se aborda, esto puede causar un efecto dominó y otros estados miembros podrían sentirse envalentonados a adoptar una legislación similar”, escribieron.

Sin embargo, la Comisión aún debe evaluar si el uso de la tecnología por parte de Hungría se considera en tiempo real. El reglamento de IA de la UE es menos estricto con la identificación biométrica que no se implementa en tiempo real. Por ejemplo, dicha identificación biométrica se permitiría con la aprobación judicial para delitos específicos después de que se cometieran los hechos. Los grupos digitales y de derechos humanos están intentando convencer a Bruselas de que el sistema de Hungría permite a las autoridades actuar “en formas que deberían considerarse en tiempo real”, según el análisis legal que compartieron con la Comisión, al que tuvo acceso POLITICO.

Las autoridades húngaras no han publicado detalles sobre cómo se implementaría la tecnología, pero el Consejo Húngaro para la Unión de Libertades Civiles compiló una lista de preguntas y respuestas que contiene algunas afirmaciones sobre el sistema. El reconocimiento facial se realiza a partir de imágenes fijas y el sistema solo puede identificar a personas con una identificación con fotografía húngara, ya que las imágenes se comparan con un registro de perfiles faciales mantenido por el Instituto Húngaro de Ciencias Forenses (HIFS), dijo el Consejo Húngaro para las Libertades Civiles en la lista de preguntas y respuestas. El registro no contiene fotografías reales sino un “identificador biométrico”, indicó.

En su análisis legal, los grupos de derechos humanos afirman que la policía podría conectarse directamente a los sistemas del HIFS y verificar al instante si existe coincidencia entre la imagen y el identificador biométrico. Esto se ajustaría a la definición de tiempo real de la Ley de IA, que significa “sin demora significativa”, según afirmaron. Además, un portavoz del gobierno húngaro dijo en abril que creía que “todo está en línea con nuestra constitución y la legislación de la UE”.

Se espera que varios políticos europeos de alto perfil asistan al Orgullo el sábado, entre ellos la Comisaria de Igualdad Hadja Lahbib, los presidentes de los grupos socialista, liberal y verde, el ministro de Cultura de España Ernest Urtasun, el ministro de Educación holandés Eppo Bruins, el ex primer ministro belga Elio Di Rupo y el ex Taoiseach irlandés Leo Varadkar.  Kim van Sparrentak, una de las redactoras de la Ley AI, también ha dicho que asistirá al desfile.

El miércoles por la noche, Von der Leyen pidió a Hungría que permitiera que el Orgullo de Budapest se celebrara “sin temor a sanciones penales o administrativas contra los organizadores o los participantes”. En respuesta, el primer ministro húngaro, Viktor Orbán, dijo que “instaría a la Comisión Europea a abstenerse de interferir en los asuntos de aplicación de la ley de los estados miembros, donde no tiene ningún papel que desempeñar”.

Compartir:

Más publicaciones

El oscuro valor de la mentira

En un contexto preelectoral, las acusaciones de mentiras entre Milei y Kicillof reflejan una estrategia recurrente que erosiona la democracia, alimentada por la repetición, el clickbait y un ecosistema digital