16/10/2025

En España dicen que Milei cambiará la motosierra por un “torpedo” para dispararle a Clarín por haber comprado Telefónica

Los diarios más leídos en España (El País – El Mundo) pusieron el foco en la “guerra continua” entre El Presidente y el multimedios Clarín. Más allá de los números y comunicados que vieron la luz en las últimas horas, queda claro que la transacción traerá un nuevo frente de tormenta al Gobierno. Sobre el tema, Clarín apenas informó los montos y se limitó a re-publicar el comunicado de Milei.

El gobierno de Javier Milei investigará la venta de Telefónica de Argentina para determinar si no se está formando un monopolio que acapara el 70% del mercado en manos del Grupo Clarín. Y, eventualmente, podría no autorizarla. El Presidente puede sacar la motosierra, pero esta vez para torpedear la venta de la filial de Telefónica en Argentina por unos 1.190 millones de euros a Telecom Argentina, controlada por el grupo mediático Clarín. Así lo ha amenazado el presidente escudándose en la defensa de la libre competencia.

“El 70% de los servicios de las telecomunicaciones quedarían en manos de un solo grupo económico, lo que generaría un monopolio, formado gracias a décadas de beneficios estatales”, dijo el gobierno en un comunicado de la Oficina del Presidente conocido en la noche del lunes. De ser así, advirtió la administración Milei, se tomarán todas las medidas “para evitarlo”.

La operación se anunció en la tarde del lunes por un monto de US$1245 millones. Telecom pertenece en un 40% a CVH (accionistas del Grupo Clarín, el mayor multimedios de Argentina), otro 40% es de Fintech (del empresario mexicano David Martínez) y el resto cotizará en la Bolsa. Detrás de la dura advertencia del gobierno está el enfrentamiento entre la administración Milei y el Grupo Clarin. El propio comunicado lo hace notar con inusual claridad.

“El marco regulatorio vigente establece un sistema de control sobre las transferencias, cesiones y adquisiciones de las licenciatarias de los servicios de la información y las comunicaciones, y así como ocurre en otros países de Occidente, el Gobierno Nacional está comprometido con evitar la formación de un nuevo monopolio creado a la luz de décadas de beneficios estatales, iría en contra de la libre competencia y atentaría contra el proceso desinflacionario”, señaló el comunicado.

Milei mantiene un feroz enfrentamiento con los principales medios de prensa escrita de Argentina, en especial con Clarin, el diario más leído e influyente del país. En el comunicado, la presidencia argentina deja en claro que ese enfrentamiento continúa. “Este Gobierno bajó la inflación para el segmento de las comunicaciones del 15,6% en diciembre del 2023 al 2,3% en el mes de enero de este año, y está determinado a continuar ese proceso. Tomaremos todas las medidas para garantizar el derecho de elección de los usuarios, la libre competencia, y la accesibilidad a los servicios de la telecomunicación”.

La venta de la filial de Telefónica a Telecom por más de US$ 1.200 millones fue confirmada al final de la tarde de este lunes. El proceso aún debe ser validado por el Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) y la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia, los dos organismos a los que Milei instó a investigar la posibilidad de un monopolio. Telecom es propiedad de Cablevisión (40%), propiedad de accionistas del Grupo Clarín y de la mexicana Fintech (40%). El 20% restante de sus acciones cotizan en las bolsas de Nueva York y Buenos Aires.

Ante los rumores previos sobre la compra, Enacom ya se había pronunciado el viernes pasado (21). En una nota, el organismo señaló que es importante recordar, “dadas las versiones sobre la venta de Telefónica”, que existe un “ecosistema para salvaguardar la transparencia en el proceso, además de garantizar los derechos y los principios de libre competencia para evitar oligopolios”. La venta se enmarca en el objetivo anunciado por Telefónica de salir de su negocio en América Latina.

El grupo español operaba en Argentina desde los años 90 y había ordenado la venta de su filial en el país a JP Morgan y al despacho de abogados Latham&Watkins. En otros frentes, el gigante también está en las últimas fases de venta de su filial en Colombia a una empresa luxemburguesa y también ha encargado a JP Morgan la venta de su negocio en México.

Compartir:

Más publicaciones