19/10/2025

El juego de las dos diferencias que explican cómo frenar al dólar de manera exitosa

En las últimas horas, algunos colegas han comentado que se están dilapidando los dólares para esterilizar los pesos, intervenir los dólares financieros y reducir la brecha cambiaria, algo que, según ellos, ya se hizo principalmente durante el gobierno anterior. Sin embargo, hay dos diferencias sustanciales.

  • No más emisión de pesos

A diferencia del gobierno anterior, se ha declarado que no se emitirá más pesos. Actualmente, el gobierno se dedica a retirar los pesos excedentes que circulan en la economía y no están respaldados por su respectiva demanda. ¿Qué sucedía antes? Con el control de capitales, cuando el sector agropecuario vendía su producción al exterior y recibía dólares, debía entregar esos dólares al Banco Central, el cual a cambio les daba pesos al tipo de cambio oficial. Esos pesos terminaban yendo a los dólares financieros a través de una mayor compra, lo que aumentaba la demanda y presionaba al alza la cotización, incrementando así la brecha cambiaria.

Con la nueva disposición, el Banco Central vuelve a captar esos pesos, vendiendo dólares en el mercado financiero, lo cual suple la demanda y evita que la cotización suba continuamente. Durante la gestión anterior, esto también se hacía, pero la diferencia era que se seguía emitiendo pesos, lo que perpetuaba el problema al retirar pesos por un lado, pero inyectar más por el otro.

Ahora, al cortar la emisión, se está retirando pesos que nadie quiere de la economía.

  • Esterilización sin deuda remunerada

Otra diferencia significativa es que la esterilización de los pesos ya no se realiza con deuda remunerada, es decir, con los famosos pases y Leliqs, que no eran más que emisión futura.

Ahora se realiza con dólares, lo que significa que, a diferencia del gobierno anterior, no se está postergando el problema, sino que se está resolviendo en el presente. Al retirar pesos excedentes, se contribuye a solucionar más rápido la inflación y se evita la corrosión del valor de la moneda.

Compartir:

Más publicaciones