La polémica por el decreto firmado por el presidente Alberto Fernández continúa. No sólo por la inconstitucionalidad que implica atribuirse facultades que están expresamente prohibidas, si no porque demuestran, también, un hostigamiento hacia aquellos que -por la razón que fuere- viajaron.
Reprogramar vuelos, negar asistencia a los pasajeros varados, no facilitar logística para los que quedaron afuera y negar ayuda económica fueron también decisiones oficiales que se desprenden del decreto. Ese fue el tópico de debate del último jueves en el programa Informe Económico que conduce Roberto Cachanosky por radio Cultura.
Ricardo Rojas: “Hasta los diputados de la oposición dan por sentado que el Ejecutivo puede dictar un DNU que esté por encima de la Constitución” “Se desquitan con los que están afuera como si fueran delincuentes. Ahora, ellos van y vienen todo el tiempo. No es la pandemia: es el poder”. Alejandro Gómez “Hay un grupo que le tiene miedo a la libertad y prefiere que otros decidan por ellos. Y estamos nosotros, la minoría”
La inflexible posición tomada unilateralmente por el presidente Fernández es un claro y contundente atropello a la Constitución. Esto es lo que exaspera el jurista Ricardo Rojas. Enfatiza que un decreto no puede estar por encima de la Constitución. “El poder Ejecutivo no tiene ninguna posibilidad de reglamentar sobre derechos individuales”, explica, como si fuera necesario destacar una obviedad. Sin embargo, “hasta los diputados de la oposición dan por sentado que sea así. Ellos le piden por favor al presidente que revea la decisión. Se lo piden como un favor, cuando en realidad son los que tienen la facultad de decidir si el DNU es válido o no”, explica.
“Salvo que sea una dictadura”, acota mordazmente Cachanosky. Alejandro Gómez coincide y opina: “Plantean algo lógico y racional a una política que es ilógica e irracional. Ellos critican a los que viajan y por otro lado van y vienen para todos lados. Se desquitan con los que están afuera como si fueran delincuentes”. La conclusión es la misma: “La ley no existe para ellos. No es un tema de pandemia, es un tema de poder y como continuar en él”.
En la misma línea, Héctor Mario Rodríguez asiente: “Aca hay un grupo que le tiene miedo a la libertad y cree que hay gente iluminada que le puede manejar la vida. Y hay una minoría -nosotros- que vivimos respetando la libertad y el acuerdo que se desprende de la Constitución”. La sentencia de Rodríguez es lapidaria: “Ellos no creen en la libertad individual, por lo tanto, harán lo que solo ellos consideren adecuado. Culturalmente vemos las cosas diferentes, más allá del negociado y la corrupción”
Álgido, polémico y crítico, el debate continuó con el acopio de vacunas, las restricciones excesivas, la economía en picada y otros costados de la pandemia que desnudan la Argentina actual