15/10/2025

El caso de la merluza negra decomisada que ilustra el complejo entramado de la pesca ilegal

Depredación en alta mar: radiografía de la pesca ilegal en el Mar Argentino


El Mar Argentino, con su riqueza inigualable de recursos naturales, se ve amenazado por una actividad que atenta contra su biodiversidad, la economía y la seguridad alimentaria: la pesca ilegal. Esta práctica depredadora, que se lleva a cabo principalmente por flotas extranjeras, es una amenaza a la soberanía nacional y un flagelo que requiere medidas urgentes y contundentes.

La pesca ilegal priva a Argentina de ingresos por millones de dólares y perjudica a las comunidades costeras que dependen de la pesca legal. La falta de recursos y la cooperación internacional dificultan la lucha contra esta depredación.
Se estima que está actividad en la milla 201 provoca pérdidas económicas anuales de hasta 2 mil millones de dólares para Argentina, según datos del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP).
Un informe elaborado por la ONG Oceana, señala que, entre enero de 2018 y abril de 2021, datos satelitales muestran que 400 barcos de bandera china, saquearon las aguas justo frente a territorio argentino durante más de 621.000 horas.


Es bien sabido por todos que el territorio argentino es poseedor de grandes riquezas
naturales, con gran variedad de climas y abundancia de espacios aptos para el desarrollo
de la agricultura, la ganadería y la pesca. Lo sorprendente es que a pesar de esta
geografía, el país no logre el desarrollo deseado. Es aquí donde queda de manifiesto que el
destino de un país no está relacionado directamente con sus potencialidades, más bien, a
su condición de Nación Soberana que administra de forma adecuada sus recursos para el
bienestar de la sociedad en su conjunto.

Hasta el momento hemos sido ineficientes en el aprovechamiento y la distribución de los recursos que están en posesión de Argentina en el territorio continental. ¿Qué podemos esperar entonces de la explotación de aquellos recursos que se encuentran en territorio marítimo?

¿Qué dice la legislación sobre la pesca ilegal?


Para tomar mayor dimensión, el territorio marítimo que ocupa la Argentina es aproximadamente tres veces mayor que el territorio continental, lo que da una clara visión de su enorme amplitud. Pero como expresamos anteriormente, la extensión de los territorios no es sinónimo del ejercicio de una soberanía plena o, peor aún, del respeto internacional de las naciones a un país.
Tal como lo establece la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar
(CONVEMAR), la plataforma continental de un Estado ribereño se extiende hasta las 200
millas marinas.

Dentro de estos límites cada Estado ejerce derechos de soberanía exclusivos sobre la plataforma continental a los efectos de su exploración y de la explotación de sus recursos minerales y otros recursos no vivos del lecho del mar y su subsuelo, así como los organismos vivos pertenecientes a especies sedentarias. Además la existencia de poblaciones de peces traszonales, así como la de peces altamente
migratorios planteó la necesidad de tratamiento por parte de los Estados lo que dio como
resultado el Acuerdo de Nueva York.


La Argentina mediante las leyes 23.968 y 24.543 suscribe tanto a la CONVEMAR como al Acuerdo de Nueva York y fija sus parámetros en torno a dichas leyes. Con la entrada en vigor de la CONVEMAR, en el año 1995, Argentina comienza a trabajar en la elaboración de una propuesta definitiva para establecer el límite exterior de la plataforma continental. A tal efecto, en el año 1997 y mediante la Ley Nacional 24.815, crea la Comisión Nacional del Límite Exterior de la Plataforma Continental (COPLA), dependiente del Ministerio de Desarrollo Productivo.


En el año 2017, y luego de 2 décadas de trabajo ininterrumpido del equipo técnico de la
COPLA, la Comisión de Límites de la Plataforma Continental (CLPC), aprueba las
recomendaciones sobre la presentación argentina del límite exterior de la plataforma
continental, realizada en el año 2009.


Finalmente, esta demarcación es formalizada por el Congreso de la Nación en el año 2020,
mediante la sanción de la Ley Nacional 27.557. La Ley de Pesca en Argentina, N° 24.922, regula la actividad pesquera en aguas nacionales y la Zona Económica Exclusiva del país desde su sanción en 1998. No obstante, nos encontramos entonces con un panorama donde muchas de las cuestiones previstas en la Ley de Pesca no son garantizadas.

Un flagelo que no se detiene

El pasado fin de semana se descubrió que el buque pesquero Tai An, propiedad de la
empresa Prodesur y perteneciente al empresario Liu Zhijian
g, había capturado un
cargamento de casi 140 toneladas de merluza negra de forma ilegal, un lote que en el
mercado internacional puede alcanzar los 4 millones dólares. Es importante resaltar que la
merluza negra es una especie protegida y codiciada por su valor comercial.

La irregularidad no solo radica en la falta de permisos para la pesca, sino que además se
capturaron ejemplares juveniles de la especie, una práctica prohibida para evitar su
depredación y garantizar la supervivencia de la misma.

En respuesta a este hecho, el Gobierno, a través de la Subsecretaría de Pesca, ha decomisado la merluza negra capturada ilegalmente por el Tai An y aplicado a la empresa la prohibición de despacho de pesca por 45 días y una multa de $56.700.000.
Este último escándalo terminó con la renuncia de Julián Suárez, Director de Control y
Fiscalización Pesquera, quien ocupaba el mismo cargo desde el gobierno de Alberto
Fernández.


En las últimas horas, la Armada Argentina interceptó un buque chino el cuál se encontraba pescando de manera ilegal 12 millas dentro de la ZEE. En el operativo participó una corbeta, un helicóptero, dos semirígidos con personal militar y un avión hércules tripulado por el ministro de Defensa, Luis Petri, y el comandante del estado mayor conjunto, Xavier Julián Isaac.


Está última noticia, acompañada de la revalorización de las fuerzas armadas y la defensa nacional que pretende llevar adelante el gobierno de Javier Milei, abren una nueva etapa llena de esperanza.
Es urgente tomar medidas contundentes para combatir la pesca ilegal. Se necesitan mayores esfuerzos en materia de control y vigilancia marítima, así como una mayor cooperación internacional para perseguir a los responsables de esta actividad ilegal.

La sociedad civil también juega un papel fundamental en la lucha contra la pesca ilegal. Es importante denunciar cualquier actividad sospechosa que se observe en el Mar Argentino y promover la pesca responsable y sostenible.
Solo a través de un esfuerzo conjunto y sostenido podremos proteger el Mar Argentino y
asegurar su futuro para las próximas generaciones.

Compartir:

Más publicaciones