06/11/2025

Cómo nació la UceDé, los “padres fundadores” del liberalismo y de Milei en la Argentina

Si bien es la primera vez que un liberal llega a la Presidencia de la Nación, en el ámbito parlamentario podemos remontarnos a la década del ’80 cuando la UceDé (Unión del Centro Democrático) sobrepasó la docena de diputados y en los ’90 se produjo un acercamiento al entonces Presidente Carlos Menem.

Alberto Benegas Lynch (padre) junto a Ludwig von Mises, uno de los máximos referentes del liberalismo. (Archivo)

Todo comenzó en 1982 cuando Alberto Benegas Lynch (padre) quien presidía el Centro de Estudios sobre la libertad, convocó al Encuentro Nacional Republicano a través del viejo diario La Prensa a quienes compartieran las ideas centroliberales. El objetivo era conformar una Declaración de principios, con propuestas y soluciones. Entre los asistentes a las reuniones que se realizaban en los salones de la Inmobiliaria Vinelli, podemos mencionar a Álvaro Alsogaray, Alberto Benegas Lynch (h), Roque Fernández, Oscar Cornblit, Ezequiel Gallo, Horacio Lynch, Roberto Repetto y numerosas personas que adherían a estos principios.

Se elaboraron esas propuestas, pero Alsogaray decidió a partir de allí la creación de la UceDé y con el apoyo de sponsors se alquiló la sede de la Avenida Rivadavia al 1100. Recuerdo que fue una convocatoria muy exitosa y la gente hacía cola en la calle para afiliarse, a pesar que en esa época no existían las redes sociales y se contaba con escasos medios de comunicación audiovisual, porque estaban bajo la órbita del Estado.

Boleta de las elecciones argentinas del año 1991, Diputados CABA por la UceDé. (Wikipedia)

Si me pidieran que señalara una diferencia entre esa experiencia y la actualidad, diría que en aquel momento se creó un Partido Político con sus cuerpos orgánicos de Junta de Gobierno y Convención con elecciones internas. La Libertad Avanza, es el producto de un armado que se hizo con motivo de las elecciones y no responde a ningún Partido Político sino a varios y a referentes según el distrito. Recién ahora se está empezado a conformar un Partido con ese nombre, a pesar que el Partido Libertario tiene personería jurídica en varios distritos, legisladores en algunos de ellos y en la campaña fue de gran apoyo para la candidatura de Milei.

También en la UceDé la juventud tuvo un enorme protagonismo y su Presidente integraba la Junta de Gobierno. Más tarde se conformó UPAU, agrupación universitaria que tuvo gran éxito. Por otra parte, había locales partidarios a los que se llamó Centros Cívicos que desarrollaban diversas actividades y se conformó una Secretaría que los agrupaba. Poco a poco se fueron constituyendo los distritos hasta conformar el Comité Nacional.

En 1983, la UceDé se gestó como un Partido explícitamente liberal, y tuvo un inesperado éxito electoral. Ingresaron dos diputados: Álvaro Alsogaray y José Manny Lalor y varios concejales.

Así como ocurre hoy con Javier Milei, fueron frecuentes entonces las discusiones de jóvenes universitarios sobre las ideas de Ludwig von Mises, Friedrich A. Hayek, el constitucionalismo norteamericano o nuestros Padres Fundadores, especialmente Juan Bautista Alberdi.

Campaña presidencial en la que participó la UceDé al formarse la Alianza de Centro en el año 1989. (Educ.ar)

La participación de la UceDé en la Cámara de Diputados creció de manera exponencial, sumando legisladores en los sucesivos comicios. En 1987 se conformó una alianza con el Partido Demócrata de la ciudad, y para las elecciones presidenciales de 1989 se formó la Alianza de Centro, que integró a la UceDé con varios Partidos y agrupaciones provinciales. Alsogaray fue nuevamente candidato a Presidente y Alberto Natale del Partido Demócrata Progresista (PDP Santa Fe) candidato a Vicepresidente. En esa elección, la Alianza de Centro quedó en tercer lugar al obtener 1.200.000 votos e incorporar nuevos miembros al Bloque. Para ese entonces pasó a contar con 15 diputados y Alsogaray ocupó la Vicepresidencia 2ª. de la Cámara.

Eduardo Duhalde y Carlos Menem saludan a Álvaro Alsogaray. (Archivo)

Actualmente se nombra al Gobierno de Carlos Menem como un antecedente, más allá de las diferencias. Pero curiosamente se omite nombrar la importante labor que desarrolló la UceDé. Incluso, a pedido del Dr. Menem, Alsogaray fue su asesor ad honorem, María Julia Alsogaray estuvo al frente de la exitosa privatización de ENTEL y Adelina de Viola fue funcionaria del Ministerio del Interior y luego titular del Banco Hipotecario.

En estos tiempos que hay quejas por la enorme cantidad de asesores que tienen los legisladores, resulta oportuno señalar que la UceDé se manejó con escaso personal en su Bloque y la gran mayoría de los asesores lo hacían ad honorem. Se conformaron Comisiones paralelas a las existentes en la Cámara que se reunían con cierta periodicidad en una casona que se alquiló especialmente gracias a sponsors. Una persona del Bloque coordinaba esa tarea, y se encargaba de entregar los proyectos a tratar para que efectúen sus comentarios, disidencias, etc. Al mismo tiempo se reunían con los diputados para elaborar proyectos propios.


“(Alsogaray) Estaba convencido que la causa del progresivo deterioro de la Argentina había sido la instauración, entre la tercera y cuarta década del siglo XX, del sistema económico caracterizado por el estatismo, el intervencionismo y el financiamiento inflacionario de dicho orden socioeconómico”


Algunos de los diputados por la UceDé: Carlos Castellani, Héctor Siracusano, José María Ibarbia, Federico Zamora, María Julia Alsogaray, Adelia D. de Viola, Francisco Durañona y Vedia, Alberto Albamonte, Federico Clérici, Luis F. Herrera, a quienes se sumaron en un Interbloque Rafael Martínez Raymonda y Alberto Natale (PDP) y Nicolás Garay (Liberal de Corrientes). Alsogaray tuvo cuatro mandatos legislativos, Albamonte y Clérici dos, pero este último falleció antes y no alcanzo a finalizar su segundo mandato.

Todos los diputados se destacaban por sus proyectos y participaciones, cada uno con su personalidad. Algunos tenían un perfil más académico, otros más disruptivos. Entre estos últimos podemos recordar sin duda a Albamonte, quien se encargaba de generar contenidos y pensar en imágenes. Por ejemplo en la época del Plan Austral puso una barra de hielo en plena calle Florida para graficar la pérdida del valor de la moneda. Asimismo, para dimensionar el enorme tamaño del Estado, convenció al dueño de un circo que estaba sobre Avenida del Libertador, el ‘Fantasy on ice‘, para que le alquilara un elefante. Lo cubrió con una sábana gigante que tenía las inscripciones de todas las empresas del Estado, y se subió con la ayuda de un domador. La imagen se replicó en los diarios de la época.

Tapa de La Nación en vísperas de las elecciones de 1989. Alsogaray termino tercero en aquellos comicios, con más de 1.200.000 votos. (Educ.ar)

El fundador de la UceDé, Álvaro Alsogaray proponía una mayor y más amplia difusión de las causas y consecuencias del fenómeno inflacionario para obligar a los funcionarios públicos “a apartarse de la demagogia, a prescindir de consideraciones inmediatas de política electoral y tener el coraje civil de adoptar medidas que, en muchos casos, serían restrictivas y hasta dolorosas”.

Consideraba que la manera de actuar consistía en sostener a lo largo del tiempo un conjunto de principios, a pesar del rechazo que pudieran generar dichas ideas en la mayoría de la sociedad. Proponía seguir un rumbo conforme a una teoría adecuada, defender con tenacidad determinados valores morales y orientar y conducir aún a costa de la impopularidad y sacrificios en lugar de ceder a las presiones del medio ambiente.

Carlos Menem y María Julia Alsogaray, ella fue funcionaria símbolo de la alianza con la UceDé. (Télam)

Estaba convencido que la causa del progresivo deterioro de la Argentina había sido la instauración, entre la tercera y cuarta década del siglo XX, del sistema económico caracterizado por el estatismo, el intervencionismo y el financiamiento inflacionario de dicho orden socioeconómico.

A pesar que su fuerte era la economía, demostró en sus intervenciones un amplio conocimiento de la Constitución, no sólo de su contenido, sino fundamentalmente del espíritu y razón de ser de sus normas. Realizó una fuerte prédica de la economía de mercado y el gobierno limitado, invocando el pensamiento de algunos autores que colaboraron en la reconstrucción europea tras la segunda guerra, tales como Erhard, Enaudi o Rueff, y pensadores de la Escuela austríaca como Mises y Hayek.

El día que la UceDé copó River Plate. (X)

Fue un duro crítico de la política económica desarrollada durante el gobierno de Alfonsín, y a su inicial apoyo a las reformas anunciadas por Menem, le siguió una actitud cautelosa de convalidación de la idea general, aunque señaló sus diferencias en la discusión parlamentaria de leyes importantes.

La UceDé realizó actos numerosos en los comienzos en el Luna Park y en la Federación de Box. Pero pasará a la historia por haber llenado la cancha de River en 1985. Fue una idea de Albamonte, a quien le costó convencer a dirigentes de la UceDé pero contó con el visto bueno de Alsogaray. No dudó en poner todos sus bienes en garantía. Las entradas en general eran gratis, pero se cobró las plateas 2 dólares y jóvenes del Partido recorrían la cancha con alcancías.

A pesar que fue una jornada lluviosa, la gente se organizó espontáneamente con micros desde distintos lugares del país y se contabilizaron 75.000 personas.

También fue muy exitoso el acto de cierre de 1989 en el Monumento a los españoles. Curiosamente, o no, el Diputado José María Ibarbia había presentado ese año un proyecto de dolarización y no hace mucho publicó en La Nación un artículo sobre competencia de monedas y dolarización.

Álvaro Alsogaray, un símbolo del liberalismo argentino. (Archivo)

Por su parte, el primer proyecto que presentó Alberto Albamonte cuando ingresó a la Cámara en 1987, fue sobre la eliminación del Banco Central y proponía volver a la Caja de Conversión.

Cuando falleció Álvaro Alsogaray, el 1º de abril de 2005, a los 91 años de edad, el diario más importante en ese momento especializado en economía y finanzas, ‘Ámbito Financiero’, hizo el siguiente comentario : “A Álvaro Alsogaray, si tuviera que definírselo con un concepto podría ser este: nadie como él en la historia nacional les enseño tanto a los argentinos a pensar en términos de libertad”.

Compartir:

Más publicaciones

El fin de la representación política

El sistema representativo, diseñado para sociedades compactas del siglo XVIII, se adaptó a la era industrial mediante partidos de clase, pero hoy, en un mundo posindustrial multicultural e individualizado, los

Ganó Milei y perdió el espanto

En unas elecciones marcadas por abstención récord y campañas primitivas, el oficialismo se impuso por 40% a 25%, pero sin cambios legislativos reales ni plan económico. Con reservas negativas, 80%