20/10/2025

Bélgica busca flexibilidad y libertad con una jornada laboral de cuatro días

Bélgica busca flexibilidad y libertad con una jornada laboral de cuatro días

Bélgica aprueba la jornada laboral de cuatro días

Flexibilidad y libertad a los trabajadores: ese es el propósito de la reforma laboral que se implementará en Bélgica. Parte de los cambios comprende el concentrar el tiempo de trabajo en cuatro días. Eso sí: hay que compensar todas las horas.

“El primer pilar es dar más flexibilidad y libertad a los trabajadores. La cuestión de la flexibilidad, antes de la crisis del coronavirus, era vista como algo que no favorecía al trabajador, pero la covid-19 nos ha forzado a trabajar de manera más flexible y a conciliar nuestra vida profesional con la privada”, explicó el primer ministro belga Alexander De Croo, en la rueda de prensa posterior a la reunión del comité ministerial restringido.

De Croo, de extracción liberal, selló el acuerdo político sobre esta reforma después de semanas de negociaciones. Además de la flexibilidad, la reforma permitirá echar luz sobre el trabajador de plataformas digitales, garantizando “mejores condiciones de trabajo”.

¿De qué trata la reforma?

El acuerdo establece que los trabajadores que lo deseen podrán optar por alargar la jornada laboral una o dos horas diarias en pos de concentrar las horas de trabajo en torno a cuatro días que permitirá obtener un día libre suplementario. Asimismo, esta fórmula diseñada por el gobierno de coalición permitirá a los empleado trabajar más horas durante una semana, para reducir la jornada en la semana siguiente, siempre y cuando se informe a la empresa con una semana de antelación.

Aunque en cualquier caso el empresario tendrá la última palabra, si rechaza la petición del trabajador habrá de aclarar las causas de su negativa. La empresa también tendrá responsabilidades para con los trabajadores con horarios variables que habrán de conocer sus turnos con, al menos, una semana de antelación.

A criterio del Gobierno, este sistema permitirá conciliar mejor la vida privada de las familias. “En nuestro mercado de trabajo -bastante rígido- era difícil conciliar con las reglas actuales de las nuevas formas de trabajo”, ha señalado el primer ministro al respecto.

El paquete de reformas apunta, además, a darle a los trabajadores el derecho explícito de apagar sus celulares y equipos de trabajo una vez terminada la jornadaPodrán ignorar los mensajes de sus jefes, si no están trabajando, sin miedo de sufrir represalias. La reforma también apuntará a mejorar las condiciones laborales de los trabajadores de las plataformas, como Uber o Rappi, aumentando sus protecciones legales y derechos.

No son todas flores

La iniciativa no recogió aplausos de todos los sectores. Un diputado del partido de los Trabajadores de Bélgica la calificó como “hecha a medida de los patrones y no de la clase obrera”. Apela al “estrés, el agotamiento y las enfermedades” que podrían surgir por jornadas laborales de casi 10 horas. Además de lo complicado que sería conseguir guarderías o escuelas que contengan a los niños durante el día de trabajo.

Uno de los grandes elementos de fricción en las negociaciones de la coalición de gobierno reside en el tratamiento a los trabajadores de plataformas digitales como Uber o Rappi. Al final, el acuerdo define su estatus agregando ocho criterios específicos que determinarán si el trabajador puede ser considerado asalariado. Por ejemplo: si tiene obligación de exclusividad con la plataforma, si está obligado a aceptar o rechazar un trabajo, si debe llevar uniforme o el logo de la sociedad, etc. Si se cumplen cinco de las ocho condiciones, se le presumirá asalariado, aunque la empresa podrá responder al resultado de la evaluación frente al tribunal de trabajo.

El objetivo de todos estos cambios reside en acelerar el incremento de la tasa de empleo del actual 71 por ciento al 80 por ciento en 2030.

Compartir:

Más publicaciones