19/10/2025

Argentina y Alemania miran juntas al futuro en un evento que propone transformar la educación

Un panel ecléctico e hiper profesionalizado planteó un escenario concreto donde el trabajo, la educación, la tecnología y las competencias fueron protagonistas. El contraste de dos mundos y las experiencias de cada uno permitieron concluir en lo mismo: la digitalización exige formación profesional continua y es la llave para el progreso. Acá, en la Argentina o en Alemania, en el mundo entero. Coanfitrión del evento fue también la fundación alemana Friedrich Naumann representada por su director regional Lars- André Ritcher.

Dr. Lars-André Richter y Dr. Jens Brandenburg en un evento que estrecha lazos entre Alemania y Argentina

Ayer, el embajador de Alemania en Argentina Ulrich A. Sante abrió la puerta de su bellísima casa a más de cien personas que escucharon atentamente el panel conformado por Jens Brandenburg (Viceministro en el Ministerio Federal de Educación y Ciencia de Alemania); María Soledad Acuña (Ministra de Educación, Ciudad de Buenos Aires) Niclaus Bergmann (Presidente de la Fundación de la Sparkasse) Sebastián Fernández Silva (VP de Recursos Humanos, Mercado Libre) y Mariana Baima (Secretaria de Ciencia, Tecnología y Educación

Coordinados por la periodista Luciana Geuna concretaron un nuevo encuentro de Foro Futuro, una iniciativa conjunta de Alemania y Argentina que permite comprender, analizar, debatir y proyectar los procesos que transforman el mundo.

En este caso, el punto estuvo en la educación dual y los beneficios que conlleva su práctica. La experiencia de Mercado Libre y Sparkasse en ese sentido, los cambios en la educación alemana y las dificultades que atraviesa la Argentina para implementar un sistema así en las voces de Acuña y Baima fueron los tópicos de debate.

“Los procesos de digitalización están transformando de forma completa el panorama de la economía y junto con ella, nuestras sociedades. Si bien le abre las puertas a enormes oportunidades en el ámbito de la innovación económica y productiva, su complejidad y dinamismo también generan obstáculos y dificultades. Desafía a una constante actualización de nuestros conocimientos y habilidades. Para mantener la competitividad de nuestras economías, es imperativo que se puedan adaptar a estos nuevos tiempos. Alcanzar tal fin requerirá de una formación profesional moderna e innovadora que prepare a los participantes de las economías a este nuevo dinamismo. 

La jornada de ayer dejó en evidencia las profundas grietas que conviven en una Argentina poco acostumbrada al mérito y la competencia y la otra, la nueva generación que puja por oportunidades de aprendizaje y emprendimientos y necesita, reclama y agradece mayor capacitación y oportunidades.

El ejemplo alemán, en ese sentido, es un faro que ilumina ese camino.

Compartir:

Más publicaciones