“El país le dio la espalda al comercio como una oportunidad para crecer”. La reflexión es del economista Eugenio Marí en el intercambio de opiniones que mantuvo con Iván Cachanosky. Ambos, analizaron los pro y los contra de que la Argentina se incorpore -junte con el Mercosur- al apetecible mercado de la Unión Europea.
Ambos lo hicieron en el programa Informe Económico que todos los jueves conduce Roberto Cachanosky, donde se analiza la coyuntura económica, social y política de la Argentina.
“Las políticas proteccionistas nos restaron oportunidades para ser competitivos”, argumentó Mari. “Si vemos el nivel de exportaciones entre las diez o quince economías que menos exportan segun su DNI. Comparables a Pakistan, Nigeria”.

¿Qué exporta Argentina? “Ahi vemos problemas de competitividad. Solo tres provincias exportan: Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe”. Y solo 10 mil empresas exportan: el 1,5% del total de empresas argentinas. Un número ínfimo. Esas diez mil empresas son las mismas que tenía en 1994/95. Hace 25 años que estamos en el mismo lugar”
Los aranceles de exportación son los mas altos del mundo, comparables solo a Nigeria y Venezuela. Los derechos de exportación son una barbaridad que hemos naturalizado”, agregó Marí.
Los países que más exportan son los de Alianza del Pacífico, aquellos que tienen economías más abiertas, sumó Marí.
“El Mercosur fue una especie de proteccionismo ampliado”, aportó Roberto Cachanosky. No coincide del todo Martí: “Al principio, el Mercosur tenía una agenda ambiciosa. El origen de integrarse a la Unión Europea es de 1995, en los orígenes del Mercosur. Pero a finales del 2000 hubo un cambio profundo en la agenda y ya el Mercosur no pudo volver a la agenda dinámica del principio.
Iván Cachanosky coincide con esta visión. “En el 2000 reinaban líderes populistas que metieron ruido a esto”.

“Las políticas proteccionistas nos quitaron oportunidad de ser competitivos”. Eugenio Marí

“No sé qué es peor: si quedarse afuera como bloque o que Argentina no haga los deberes” para el acuerdo con la UE”. Iván Cachanosky