11/09/2025

Argentina 13,2% – Paraguay 0%: en el campeonato de la inflación, perdemos por goleada

Es difícil imaginar, para un argentino, cómo sería vivir sin inflación. Que los precios no se muevan por meses. Que la plata “valga”. Que los impuestos sean “pagables” sin quedar violetas por la asfixia fiscal. Que no se encienda la “maquinita” para gobernar haciendo campaña. Que haya interés en invertir porque se dan las condiciones. Que haya crecimiento. Ese país existe, está en el límite con Argentina y se llama Paraguay.

Federico Rabino, fundador y Director Ejecutivo del Instituto Fernando de la Mora, Teresa Venialgo Oviedo, Directora Operativa junto a Dr. Hans-Dieter Holtzmann, director de la Fundación Naumann y staff

Víctor Ocampos, economista jefe del Instituto liberal Fernando de la Mora de Paraguay lo describe como un país en el que dan ganas de vivir. “En febrero tenemos una variación del IPC de cero pesos. Eso quiere decir que no se movieron los precios en un mes. Tenemos una inflación acumulada de diciembre a enero, un incremento del 0.9%” , dice en una entrevista vía Zoom con Visión Liberal.

No. No fue magia. A esos números se llegó después de pasar por crisis profundas y luego de un trabajo de décadas. Lo explica así: “En los ’90 hubo una crisis bancaria y financiera brutal. Quebraron como veinte bancos. Desde el 2003 en adelante, y siguiendo instrucciones del FMI, se empezó a arreglar la casa.

-¿Qué medidas drásticas tuvieron que poner en marcha?

– Tecnificar la parte fiscal (Hacienda) y monetaria (Banco Central)

Dio en el punto. Dejar que los equipos técnicos hagan su trabajo y no los políticos. “Uno intenta arreglar la situación para generar números macroeconómicos que sean atractivos para la inversión extranjera. El político no tiene esa mirada, él quiere agradar a sectores

“Como resultado, a partir de 2011 se aplica una política monetaria que fue de fijación de metas de inflación. En 2011 había 5 % de inflación acumulado anual con un margen de volatilidad de 2,5% hacia arriba y hacia abajo. Cuando las tasas de inflación van llegando al 6 o 6,5% la autoridad monetaria (el Banco Central de Paraguay)  comienza a aplicar instrumentos monetarios para traerla nuevamente al 5%. EL IPC es un indicador que va orientando al Banco Central. Eso se mantuvo hasta hoy, que tenemos una inflación del 4% con un margen de oscilación de 2%+-“, explica el economista.

La pandemia produjo un pequeño cimbronazo en esta tendencia. Las medidas paliativas para el COVID redujeron esas tasas a 0.75%. Definitivamente, en Argentina se manejan otros números. “En el 2014 la tasa que prestaban los bancos eran del 6.75%. Compran y venden normalmente”.

– ¿Qué es construir un país “serio”?

– Tratar, justamente, de tecnificar sectores. Despolitizarlos. Cuando uno depende de los políticos tiende a dejar de lado la parte técnica y trata de agradar a sectores. Así, se pierde el trabajo que hay que hacer. El estado tiene políticas monetarias o fiscales y cuando son usadas como instrumentos de políticas proselitistas, pierde seriedad y no cumple con su función, en este caso, la de suministrar una unidad monetaria confiable.

Todo lo que tiene que ver con dinero está basado en la confianza. En la medida que se transmita credibilidad a los inversionistas locales y extranjeros se genera una economía sana.

– Uno de los problemas más serios de la Argentina es que la política se mete en todo.

– Esto ocurrió en el mundo en los 70. Milton Friedman sugiere la independencia del Banco Central, cuando el mundo abandona el patrón oro y se usa el dinero como instrumento. Esto hizo que en Europa y EEUU haya una inflación elevada y ahí Friedman sugirió independizar el Banco Central, que sea una entidad totalmente técnica, si es que se quiere mantener sana la unidad monetaria.

Al manipular la unidad monetaria se pierde confianza. Eso no ocurre con un Banco Central independiente”.

Esa sola medida, genera otras: “Justamente eso atrae inversiones, genera crecimiento económico, eso aumenta recaudaciones y eso es lo que le interesa a la clase política. La clase política tiene que decidir a qué instrumento recurrir.  Al manipular la unidad monetaria se pierde confianza; eso es lo que normalmente ocurre cuando no se tiene un Banco Central independiente”, agrega el economista de Fernando de la Mora.

En Paraguay y en Brasil, allá por los años 90, hay una legislación que protege al Banco Central de intromisión exógena. Y hay una ley que trata de independizar esa entidad. En Argentina no. El Ejecutivo tiene mucho acceso a lo que es el Banco Central. Y ahí se convierte en una caja grande, que se dispone al antojo de la autoridad de turno. Es fácil entender por qué se cometen errores.

   – Desde Cristina Kircher a javier Milei, lo primero que hicieron al llegar a la presidencia fue nombrar un ministro de Economía y un presidente del Banco Central

– Ese es el dilema. Lamentablemente el caso argentino arrastra problemas de mucho tiempo atrás. Y a mi entender, al no poder pagar sus deudas dejó de tener acceso al mercado internacional de crédito.

El estado tiene problemas para financiarse y lo único que tienen es la maquinita de imprimir dinero. En el caso paraguayo, creo que esos golpes brutales de los años 90 sirvieron. Cuando Paraguay se abre al mundo, después de la caída de Stroessner, ahí nos tiran al hipermercado globalizado. Los 90 fue una década perdida; un proceso terrible y a partir de ahí, justamente los bancos extranjeros que quedaron de pie fueron los que reorganizaron el sistema bancario. Varias instituciones internacionales ayudaron y guiaron. Y desde el 2005/6 empieza a ser más técnicos. Paraguay aposto a una política de reducción. Los impuestos a la renta eran del 30% y se reduce al 10% en 2004, con la reforma tributaria y eso hizo que aumente la recaudación.

El Impuesto a la renta (Ganancias, en Argentina) es del 10%. El IVA también es del 10%. Todo tiene un por qué. Para que tu unidad monetaria sirva tiene que tener posibilidad de recaudación. A medida que fuimos adaptando este proceso de política monetaria actual, también se modificó la política fiscal para aumentar la capacidad de recaudación del Estado. Asi tiene respaldo el gobierno. Emite dinero via deuda y trata de recuperar vía impuesto para anular. Es un proceso muy largo y el resultado llegó después de mucho tiempo.

Paraguay no está en cero por ciento de inflación porque si. Nosotros queremos crear mas inflación.

– La comparación es terrible. Hoy mismo el IPC de febrero dio 13,2% y un acumulado anual de 276% ¿llego la hora de un shock para la Argentina?

– Ya están en shock. Esto se tenia que hacer. Prácticamente todo el mundo estaba viendo esto. Todos sabían la solución pero nadie tenía agallas para tomar esa decisión. El pueblo va a sufrir, siempre será el que sufre el ajuste y el político no quiere quedar mal, va a intentar postergar la solución porque es dolorosa.

Justamente ahora vemos con este gobierno está bien, es lo que se tiene que hacer. Caso contrario, el peso va a dejar de existir y con eso hay otro montón de problemas. Tener la unidad monetaria propia tiene ciertas ventajas que es arriesgado perder.

“Antes creía que sí, pero ahora creo que Argentina no debería dolarizar. Es miembro del G20 y queda muy vulnerable si se queda sin moneda propia”.

– El gobierno de Milei querría dolarizar pero en la práctica sucede que nos estamos poniendo carísimos en dólar. Cada mes mas caros.

-Yo vivo en la frontera y hasta diciembre era normal pasar hasta Puerto Iguazú para cenar, cargar combustible, hacer una compra. Hoy ya nadie va. Porque los precios se sinceraron y es parte del costo que la población esta asumiendo. Esto tenía que pasar porque el tipo de cambio oficial era totalmente artificial.

– Al estar caros en dólares deberíamos tener ventaja comparativa. Con la soja hay presión para devaluar

– No podes tirarle el costo solo a la población que consume. También al sector productivo exportador. Todos se tienen que poner la camisa. Si no el plan de recuperación será difícil.

– Serías partidario de dolarizar la economía argentina?

– Al principio creía que si, ahora creo que no es bueno dolarizar; por el tamaño que tiene la economía argentina y porque ahí entro en geopolítica. Queda a merced de las potencias mundiales. En el caso paraguayo, marginalmente es insignificante a nivel mundial. Argentina es miembro del G20 y justamente ahí es donde pasa a ser muy vulnerable a lo que pueda ocurrir a nivel geopolítico mundial. Mantener una independencia de su unidad monetaria es importante.

– ¿Qué harias en Argentina si estuvieras en el lugar de Milei o Caputo?

En mi opinión, lo que están haciendo, lo están haciendo muy bien. Hay que mantenerse firme, están recuperando sus reservas internacionales, se estabilizó el tipo de cambio, tuvieron un pequeño superávit fiscal después de 12 años. Todo es parte del proceso de saneamiento de lo que va a ser durante la política fiscal y monetaria. Creo que la retórica es agresiva en parte del presidente, creo que debería bajar un cambio y ser más político en ese sentido, dialogar mas para llegar a acuerdos con el sector productivo. Hay que saber explicar y saber llegarle a la gente. Estamos en una democracia y no puede hacer lo que quiere. Tiene que dialogar, explicar que hay ciertas cosas que se deben hacer para sanear la economía argentina.

– Habría que generar una concertación de todos los sectores, el campo, la industria, todos

– Es algo necesaria esa concertación. Se explique que el proceso es doloroso a corto plazo pero beneficioso a largo plazo. Nosotros solemos copiar las cosas malas de Argentina y ya nos estamos endeudando demasiado; hay problemas similares a los de Argentina diez años atrás.

– ¿Tiene algún punto flaco Paraguay? ¿Qué nos estarían copiando mal?

El tamaño del estado es el que va creciendo, llegamos al 40% de PBI de endeudamiento, aumentó el tamaño del Estado en forma permanente y el Estado se financia con impuestos, vamos o a aumentar impuestos o sacar la independencia a la maquinita y politizarla. Ese es un peligro latente siempre. Ahí es donde hay que encontrar un freno para el estado y mantener las variables estables como hasta ahora.

Que Paraguay se parezca mas a Taiwan que a Argentina

Paraguay es pequeño, marginal, mediterráneo. Tenemos que esforzarnos el doble o triple que Argentina o Brasil para ser competitivos. Nuestro mercado es insignificante y el que viene a invertir tiene que recibir algo bueno. Tenemos un problema terrible que es la parte de seguridad jurídica. Eso hay que resolver. En lo macroeconómico se esta haciendo un buen trabajo pero debemos esforzarnos mas.

Compartir:

Más publicaciones

El oscuro valor de la mentira

En un contexto preelectoral, las acusaciones de mentiras entre Milei y Kicillof reflejan una estrategia recurrente que erosiona la democracia, alimentada por la repetición, el clickbait y un ecosistema digital