El economista de Libertad y Progreso, Aldo Abram, advierte sobre el impacto de un fallo adverso por la expropiación de YPF, destaca la importancia del equilibrio fiscal y la confianza para atraer inversiones, y llama a pensar en las futuras generaciones.

En diálogo con Abogados en Off , el economista Aldo Abram analizó la situación judicial por la expropiación de YPF y los desafíos económicos que enfrenta la Argentina. Según explicó, el país deberá prepararse para afrontar un pago multimillonario: “Es muy probable que lo perdamos a este juicio (…) ya sabemos que vamos a tener que pagar 6 mil millones de dólares o algo negociando el pago en bonos”.
Abram remarcó que el impacto de la causa dependerá de la fortaleza económica en el momento de cumplir con la sentencia. En ese sentido, valoró dos medidas centrales del actual gobierno: el equilibrio fiscal y la independencia del Banco Central. “Durante décadas nos dijeron que se podía gastar más de lo que ingresaba y no pasaba nada. El Estado quiebra y lo pagamos los argentinos en cada crisis”, subrayó.
Consultado sobre las inversiones extranjeras, el economista explicó que el problema radica en la desconfianza acumulada: “Nosotros hemos sido estafadores seriales. Eso no quiere decir que no haya oportunidades, pero lleva tiempo que nos crean. La confianza, como decía mi abuela, una vez que se pierde, no se recupera fácil”.
[La inflación muestra una leve aceleración y llega al 1,9% en julio]
— Visión Liberal (@vision_liberal) August 19, 2025
El Gobierno de Milei celebra que se mantenga por debajo del 2% mensual, destacando la inflación núcleo en 1,5%.
Sin embargo, la reciente devaluación del peso genera incertidumbre sobre su impacto en los… pic.twitter.com/AqrvyobGc8
Respecto al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), destacó que ya se aprobaron proyectos por miles de millones de dólares, aunque insistió en que lo importante es que esas condiciones de estabilidad dejen de ser excepcionales y se conviertan en la norma.
Finalmente, Abram llamó a mirar más allá de las urgencias coyunturales: “Esto hay que hacerlo pensando en las generaciones que vienen, porque no quiero que mis hijos y mis nietos vivan la cantidad de crisis que vivimos los argentinos hasta ahora”.