Un repaso por los programas económicos del peronismo, desde el Rodrigazo a hoy, fue el tópico del día en el Informe Económico que conduce Roberto Cachanosky todos los jueves por Radio Cultura.
¿Por qué los votantes perdonan las “aberraciones” económicas del peronismo y los vuelve a votar? Alejandro Gómez, Constanza Massina y Emilio Ocampo esgrimieron respuestas a ese interrogante. ¿Por qué el peronismo es de amianto a estos problemas?
A Emilio Ocampo le resulta difícil de entender. La persistencia del peronismo es multidireccional. “El peronismo surge en momentos en que la Argentina es un país rico y deja una marca: la fiesta del ’46 al ’48 dejó la idea de que se podía alcanzar cierto nivel de vida. Eso persiste y confunde. El peronismo es especialista en elaborar una narrativa donde el fracaso siempre es culpa del poder extranjero o lo que fuera y logra agregar a su base histórica a algunos otros”.
Constanza Mazzina coincide con la postura de Ocampo. Agrega: “los ciudadanos votan en función de lo que hicieron o de lo que quieren hacer. Hay un mito alrededor del peronismo de que vamos a vivir mejor bajo un gobierno peronista. Y la culpa de los males ajenos: militares, de Macri, de cualquiera. La gente le sigue creyendo por el nivel educativo que retrocede. Y el paternalismo: Perón te cuida, Evita… esas figuras tan fuertes”.
“Los autores del relato peronista deberían tener un Nobel“, ironiza Alejandro Gómez. “El modelo de país que proponen es siempre el mismo, ¿por qué entonces se los sigue votando? Y también focaliza en la educación. “El adoctrinamiento feroz en las escuelas, donde en los libros ni se menciona a Alberdi” tiene mucho que ver con esta conducta.